Nacional

«La pandemia está haciendo más daño del que nosotros pensábamos a los pueblos»

En su recuerdo está Navalbedilla, un pueblo de Soria, abandonado. “Veías salir las higueras por las casas y nos dolió bastante”, rememora Martínez. Desde entonces han conectado a 205 familias con 93 pueblos, repartidos en la Sierra Norte de Madrid, Soria, Zaragoza, Palencia y Burgos.

¿Cómo son las personas que huyen de las ciudades?

Encontramos todo tipo de urbanitas. Los hay que son emprendedores, personas que buscan trabajo, o trabajadores que quieren vivir en el mundo rural. Entonces conectamos a estas familias y las vinculamos al mundo rural, al ocio y a la cultura. Se les encuentra el ambiente más idóneo para que el arraigo sea perfecto. No entendemos un arraigo solo para el trabajo, si la persona se queda fuera, los vínculos los tendrá fuera.

¿Quiénes juegan un papel en este proceso?

Al llegar al mundo rural no podemos hacer esto solos. Primero tenemos alianzas con los ayuntamientos, con los que se firma un contrato. Luego entran las empresas locales, los propietarios de las casas. Aquí es importante los negocios que al no haber cambio generacional al jubilarse la persona que los dirige se pierden, entonces conectamos ahí a un urbanita.

¿Todas las personas que os llegan a Proyecto Arraigo se quedan en los pueblos?

No todas las familias a las que se intenta vincular se quedan, de cada cinco solo una se establece. Esas que se van no han estado satisfechas con el pueblo que le hemos mostrado. Entonces siguen su búsqueda porque ya saben que se quieren ir de la ciudad.

¿Por qué está corriente de buscar lo rural?

La calidad de vida. Buscar una realidad distinta a la que se tiene en una gran ciudad que es estresante, agobiante, hay pérdidas de tiempo y contaminación. Los urbanitas buscan un futuro diferente. El mundo rural está urbanizado y tiene servicios, lo que ocurre es que no son tan cercanos a los que se tienen en el mundo urbano, pero se gana en naturaleza, libertad y salud.

¿Ha cambiado esta tendencia con la llegada del covid-19?

Hasta noviembre de 2020 existía una gran demanda del mundo rural. En nuestra página web se multiplicaron por tres el número de familias interesadas, cada mes nos llegaban 80 o 100 nuevas personas.

Lo que ocurre es que la pandemia está haciendo más daño del que nosotros pensábamos a los pueblos. Hay zonas que se están cerrado, no quieren que vaya gente de las ciudades a buscar una casa por razones sanitarias, pero esto hace que muchos negocios de la zona estén cerrando. El mundo rural está dejando de existir. Se está despoblando económicamente.

¿Cómo se ha llegado a una situación en la que es necesaria que se vaya población de los núcleos urbanos a los pueblos?

Ha sido por el abandono de estas zonas durante muchos años, lo que ha hecho que falte el trabajo en el mundo rural. Todo, tanto lo estatal como lo privado, se ha concentrado en las grandes ciudades, sin hacer políticas que tengan en cuenta como zonas de expansión a los pueblos. Nos encontramos en España, con provincias que acaparan todo el interés industrial, educativo y cultural. Mientras que los pueblos se han convertido en verdaderos desiertos con pocas oportunidades para las personas.

Además, si se quedan por la zona de su pueblo, estas personas suelen acabar viviendo en las cabeceras de provincia porque tienen mayores comodidades. Pero yo creo que ahora mismo se dan las variables para que la gente, con la ayuda de la población del mundo rural, vuelva a estas zonas de forma efectiva.

¿Cómo se podría paliar esta despoblación?

La primera necesidad de los pueblos es el tema de Internet. Tenemos que estar todos comunicados, no puede haber un rincón en España donde no haya conexión. Por otro lado, las primeras acciones las tienen que realizar los gobiernos guiados por el interés por el mundo rural, que ha nacido de la reclamación unánime de muchas asociaciones y regiones del país.

Pero el gobierno y autonomías tienen que conducir sus ayudas a aquellos ayuntamientos en los que el alcalde sea un valiente para tomar medidas orientadas a repoblar su pueblo. Al final el ayuntamiento es el ente más importante en la repoblación. El alcalde debe estar verdaderamente sensibilizado para poder relanzar su localidad y dar acogida a las familias que lleguen. Y así enriquecer la vida social y económica del lugar.

Acceda a la versión completa del contenido

«La pandemia está haciendo más daño del que nosotros pensábamos a los pueblos»

María Márquez

Entradas recientes

Cómo pagan sus compras los españoles: ¿tarjeta o efectivo?

Si bien el pago digital y las transferencias vienen ganando terreno durante los últimos años,…

7 minutos hace

Talgo sube un 7,3% tras confirmar PFR a la CNMV su interés por lanzar una OPA sobre la española

En este contexto, la compañía polaca ha indicado que aún no ha presentado ninguna oferta…

27 minutos hace

Francia asegura que la UE responderá a cualquier arancel que imponga EEUU al bloque

"No debemos tener duda alguna a la hora de defender nuestros intereses", ha afirmado Barrot…

35 minutos hace

El Ibex 35 busca los 12.700 puntos en la apertura pese a los nuevos aranceles de Trump

No obstante, el principal indicador del mercado español se daba la vuelta minutos después del…

41 minutos hace

Los puntos del acuerdo entre Generalitat y Gremi de la Pagesia Catalana

El conseller de Agricultura de la Generalitat, Òscar Ordeig, y el presidente del Gremi de…

10 horas hace

EEUU impone aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del lunes

"Los aranceles al acero y al aluminio entrarán en vigor el lunes: el 25 por…

11 horas hace