Sede de la OCDE
Según este informe, “las medidas de calado que tomó el Gobierno español para proteger a las empresas y las familias han ayudado al país a mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19”. También respecto al “encarecimiento de la energía y los alimentos derivado de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania”. En su opinión, “las políticas deberían centrarse ahora en recomponer el margen fiscal, elevar la productividad y reducir las desigualdades sociales, lo que incluye crear más oportunidades para los jóvenes”.
La OCDE pronostica un “sólido” crecimiento económico que alcanzará el 2,5% este año y el 1,5% en 2024. Asimismo, recoge que el consumo privado impulsará el crecimiento “a un ritmo moderado, mientras que se prevé un descenso de la demanda externa”. La caída de los costes energéticos y las medidas puestas en marcha para contener la escalada de los precios, como la ‘excepción Ibérica’, “contribuyeron a reducir la inflación, que se situaba en el 3,3% en septiembre de 2023”. Sin embargo, avisa, la inflación subyacente “seguía siendo alta, con un 3,9%, y la inflación de los alimentos era aún mayor, con un 10,5%”.
“España debería apoyarse en su sólido crecimiento económico para elevar la productividad y ayudar a los jóvenes a materializar su potencial”, ha asegurado Clare Lombardelli, economista jefe de la OCDE, durante la presentación del Estudio en Madrid, junto con el Secretario de Economía de España, Gonzalo García. “Recomponer el margen fiscal, mejorar la educación y redoblar los esfuerzos para abordar los retos medioambientales serán determinantes para impulsar un crecimiento y una prosperidad sostenibles y a largo plazo”, ha defendido.
Además, desde la OCDE consideran que “se requiere una consolidación fiscal más fuerte y sostenida para mantener en una trayectoria descendente el elevado endeudamiento público”. “El gasto sanitario y en pensiones”, augura, “va a aumentar a largo plazo” y se necesitan “inversiones considerables para acelerar la transición ecológica y el Gobierno se ha comprometido a elevar al gasto en defensa”.
Para “acomodar estas futuras presiones de gasto y financiar una inversión que potencie el crecimiento, la consolidación fiscal debería pasar por elevar los ingresos fiscales y mejorar la eficiencia del gasto”, sostiene la organización.
Además, “se debe poner fin ya a las cuantiosas ayudas públicas que han ayudado a mitigar la crisis de inflación en las empresas y las familias”. “Aumentar la productividad es un reto clave”, continúa la OCDE, que asegura que “el bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo, el gasto público inadecuado en educación y formación y un acervo insuficiente de capital de TIC lastran el crecimiento de la productividad”.
Respecto a esto, recomienda elevar la edad de jubilación hasta los 68 años, unificar el IVA en el 21% para ingresar 5.000 millones de euros más y vincular las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) a la productividad.
Para la OCDE el crecimiento del empleo “ha sido fuerte” y la reforma del mercado laboral de 2021 “está mostrando resultados prometedores” en su objetivo de convertir los contratos temporales en indefinidos, especialmente para los jóvenes. A pesar de que la tasa de desempleo ha descendido, recuerda que sigue siendo la más alta de la OCDE, con un 11,5% en septiembre. “Este paro tan extendido”, sostiene, “es un reflejo de problemas estructurales que requieren esfuerzos continuos de reforma”.
“Las desigualdades de renta siguen siendo importantes y la pobreza, especialmente entre las mujeres, es elevada comparada con la OCDE”. Según destaca, en España, una de cada cuatro personas era pobre o estaba en riesgo de pobreza y exclusión social en 2022 y la pobreza infantil sigue siendo la más alta de Europa occidental, con un 21,8%.
Ante esto, defiende que las ayudas sociales deberían dirigirse a los más necesitados, en especial a las familias de bajos ingresos con hijos. “Ampliar la adopción del Ingreso Mínimo Vital debería ayudar a reducir la pobreza”, apunta. A esto añade que “mejorar la integración laboral de las mujeres y, en especial, de las madres también debería seguir siendo una prioridad para reducir las desigualdades de renta”.
El estudio de la OCDE pone el foco en la necesidad de aumentar las oportunidades para los jóvenes. “Mejorar la educación, facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, fomentar el emprendimiento y elevar el acceso a la vivienda son cruciales”, destaca, “para que España pueda materializar su potencial de crecimiento y reducir el riesgo de pobreza entre los jóvenes”.
Según la organización, muchos jóvenes españoles abandonan el sistema educativo con una cualificación baja, lo que “limita” sus perspectivas de empleo. Con casi un 27%, la tasa de desempleo de los menores de 25 años es una de las más altas de la OCDE.
La OCDE también llama a España a “hacer más” para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. En concreto, cree que “debería acelerar la transición hacia modos de transporte más ecológicos, mejorar el almacenamiento y las interconexiones de la red eléctrica y seguir promoviendo las energías renovables”.
“Se puede ampliar la tributación relacionada con el medio ambiente, por ejemplo, reduciendo progresivamente las exenciones y aumentando gradualmente los impuestos sobre las emisiones, compensando al mismo tiempo a los más vulnerables de forma parcial y temporal”, expone.
Las fuentes de energía renovables consumidas en el transporte incluyen los biocombustibles líquidos (por ejemplo,…
El duelo, de 90 minutos de duración, comenzará a las 20:15 horas en los canales…
La compañía ha establecido este valor tras advertir de una alta demanda entre los inversores…
"Actualmente se pagan más de 100.000 millones de dólares al año en prestaciones sociales a…
Durante los discursos, en los que se ha escuchado, además del español, el catalán -dos…
Yuste interpreta en 'La infiltrada' a una agente de policía que consigue desempeñar la misión…