Economía

La nueva subasta de renovables se celebrará el 14 de octubre y pondrá en juego 3.300 MW

En un comunicado, el Ministerio consideró que la incorporación de la generación renovable resultante de esta subasta «reducirá directamente el precio de la electricidad, al desplazar energía producida con centrales más caras y contaminantes».

El lanzamiento de esta nueva subasta por el Gobierno se produce en un momento marcado por la tensión en el precio de la luz. De hecho, en lo que va de agosto, el mercado marginalista de la electricidad, el denominado ‘pool’, ha registrado ocho récords, con una cota histórica el viernes 13 de agosto de un precio medio diario de 117,29 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el concurso se estructura en distintos cupos o reservas de potencia, entre las que destacan 600 MW que tendrán que estar operativos en un plazo de ocho meses, para adelantar el ahorro, y 300 MW para pequeñas instalaciones fotovoltaicas con relevante participación local.

El trámite de audiencia de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía por la que se convoca la segunda subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías renovables estará abierto hasta el día 31 de agosto, con el objetivo de que la resolución esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) durante la primera quincena de septiembre, momento en que las empresas podrán remitir sus propuestas.

De esta manera, la subasta se celebrará durante el mes de octubre y «se espera un elevado interés y una amplia participación», indicó el Ministerio.

Esta subasta es la segunda con el sistema establecido por el Real Decreto 960/2020 y fija plazos más ajustados que la primera para que las instalaciones ganadoras estén operativas, al igual que distintas reservas de potencia para obtener un ‘mix’ equilibrado, «buscando siempre el ahorro para los consumidores», añadió Transición Ecológica.

Así, se plantea una reserva de potencia de disponibilidad acelerada, con esos 600 MW para plantas eólicas o fotovoltaicas ya en avanzado estado de tramitación, que tendrán que estar construidas en un plazo de ocho meses desde la adjudicación de la retribución regulada, de modo que tengan impacto antes del verano de 2022.

Junto con esta reserva de disponibilidad acelerada, la subasta prevé una reserva de 1.500 MW para eólica terrestre, otra de 700 MW para fotovoltaica, otra de carácter neutra de 200 MW y otra de 300 MW para sistemas solares distribuidos.

300 MW PARA INSTALACIONES SOLARES DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA.

Estos 300 MW están dirigidos a instalaciones fotovoltaicas menores o iguales a 5 MW, con fuerte carácter local, y en la adjudicación se tendrán en cuenta elementos como la población próxima al emplazamiento o la participación ciudadana en las instalaciones.

El Ministerio destacó que el apoyo específico a los pequeños sistemas de generación distribuida responde a que aportan una mayor eficiencia, porque precisan menos infraestructuras de red y reducen las pérdidas de energía en ellas. «También se ha considerado la necesidad de democratizar el sistema eléctrico, buscando la participación activa de los ciudadanos, así como de otros agentes, como pymes y entidades locales, en el despliegue de las tecnologías renovables», añadió.

Por otro lado, este segundo concurso concuerda con la incorporación de nueva potencia renovable entre 2020 y 2025 prevista por la Orden TED/1161/2020.

OTRO MÍNIMO DE 360 MW EN EL AÑO PARA TERMOELÉCTRICA O BIOMASA.

Durante el resto del presente 2021 está prevista la celebración de otros procedimientos de concurrencia competitiva para un mínimo de 200 MW de energía solar termoeléctrica, 140 MW de biomasa y 20 MW para otras tecnologías.

La última subasta de potencia renovable se celebró el pasado 26 de enero, adjudicándose algo más de 3.000 MW eólicos y fotovoltaicos a unos 25 euros por MWh, un precio muy inferior a los que registra el mercado mayorista de la electricidad.

Anteriormente, con el Gobierno del PP de Mariano de Rajoy, se celebraron otras dos subastas más en 2017 en la que se adjudicaron algo más de 8.000 MW.

Las grandes eléctricas -Endesa, Iberdrola y Naturgy-, junto a Capital Energy -que se hizo con más de 620 MW eólicos-, EDP Renováveis (EDPR) y Acciona fueron las grandes vencedoras en la subasta de renovables de enero.

La puja contó con una elevada participación por parte del sector empresarial, con más de 80 agentes y adjudicación para más de una treintena.

Estas subastas pasan por ser también una herramienta clave para alcanzar los compromisos que han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60 gigavatios (GW) renovables en la próxima década, pero también con el objetivo de maximizar el ahorro para la factura eléctrica.

El Gobierno cuenta con un calendario indicativo hasta 2025 con el que se prevé poner en juego un mínimo de casi 20 gigavatios (GW) mediante estas subastas. La fotovoltaica será la tecnología dominante, con un volumen acumulado mínimo de 10 GW a subastar en los próximos seis años; seguida de la eólica, con unos 8,5 GW; la solar termoeléctrica, con 600 MW; la biomasa, con 380 MW; y otros 60 MW destinados a otras tecnologías como biogás, hidráulica o maremotriz, entre otras.

Acceda a la versión completa del contenido

La nueva subasta de renovables se celebrará el 14 de octubre y pondrá en juego 3.300 MW

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

7 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace