Contraportada

La nave de la misión Artemis I llega a la Luna

En el momento del encendido, Orión estaba a 527 km sobre la Luna, viajando a más de 8000 km/h. Poco después, pasó a 130 km sobre la Luna, viajando a 8210 km/h. En el momento del sobrevuelo lunar, la nave estaba a más de 370149 km de la Tierra.

La cápsula Orion ha sobrevolado la superficie lunar a 130 km de distancia, la primera de las dos maniobras necesarias para entrar en la órbita retrógrada distante alrededor de nuestro satélite

Este vuelo de salida es la primera de las dos maniobras necesarias para entrar en la órbita retrógrada distante alrededor de nuestro satélite. La nave de la misión Artemis, que despegó el 16 de noviembre, realizará el encendido de inserción en esta órbita el viernes 25 de noviembre, utilizando el Módulo de Servicio Europeo facilitado por la ESA.

Orión permanecerá en esa órbita durante aproximadamente una semana para probar los sistemas de la nave. La órbita retrógrada distante llevará a Orión 64373 km más allá de la Luna antes de regresar a la Tierra. La mayor distancia de Orión con respecto a la Tierra se producirá el lunes 28 de noviembre a más de 432.108 km, y respecto a nuestro satélite, el viernes 25 de noviembre, a más de 92.134 km.

La Red de Espacio Profundo, gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, se encarga de las comunicaciones de Artemis I más allá de la órbita terrestre baja.

Esto incluye las correcciones de la trayectoria de la misión, los vuelos de aproximación con motor y la inserción y salida de la órbita retrógrada distante, mientras que la Red del Espacio Cercano proporciona datos de navegación suplementarios con la ayuda de su constelación de satélites de seguimiento y transmisión de datos.

Red de Espacio Profundo de la NASA

La Red de Espacio Profundo consta de tres bases equidistantes entre sí (con una diferencia de aproximadamente 120 grados de longitud) en todo el mundo. Estas instalaciones se encuentran en Goldstone (cerca de Barstow, California, en EE UU), en Robledo de Chavela (cerca de Madrid, en España) y en Canberra (Australia).

Orión recuperó primero la señal con la estación terrestre de Madrid tras el sobrevuelo lunar y luego esta pasó a la estación de Goldstone (EE UU)

La ubicación estratégica de estos emplazamientos permite una comunicación constante con las naves espaciales a medida que nuestro planeta gira. Antes de que una nave espacial lejana se hunda bajo el horizonte en un emplazamiento, otro puede puede captar la señal y seguir comunicándose.

Orión recuperó inicialmente la señal con la estación terrestre de Madrid tras el sobrevuelo lunar y luego esta pasó a la estación de Goldstone, en California.

Acceda a la versión completa del contenido

La nave de la misión Artemis I llega a la Luna

SINC

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

3 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

3 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

9 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

10 horas hace