El impulso inversor ha sido generalizado: en 26 de los 27 estados miembros de la Unión Europea creció la inversión en I+D en 2023. La excepción es Irlanda, que cae un 2%. Por encima del 15,8% de crecimiento de España aparecen seis países: Rumanía (28,5%), Polonia (22,6%), Malta (19,8%), Eslovaquia (19,1%), Hungría (16,0%) y Bulgaria (15,9%). Los avances más modestos aparecen en Luxemburgo (0,4%), Suecia (+0,8%), Italia (+2,4%) y Dinamarca (+2,5%).
En términos absolutos España (3.054) es el segundo país, tras Alemania (8.551), que más millones de euros aporta al aumento agregado de la inversión en I+D en todo el continente europeo (24.000). Este hecho es meritorio, puesto que en términos de tamaño económico, España es la cuarta economía de Europa, por detrás de Alemania, Francia e Italia.
SE REDUCE LA BRECHA EN I+D CON EUROPA POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO
En la UE-27, la ratio de inversión sobre el PIB se mantuvo en 2023 en el 2,22%, misma tasa que en 2022. Dado que ese año el peso de la I+D en la economía española pasó del 1,41% al 1,49%, España recortó distancias con Europa por cuarto año consecutivo, pasando de una brecha de 0,78 puntos porcentuales (p.p.) en 2022 a la de 0,76 p.p. en 2023.
No obstante, a pesar de los avances recientes, España sigue estando lejos tanto de los niveles promedio europeos, como de la distancia mínima con el continente, que alcanzó en 2008 (0,52 p.p.). La distancia máxima se alcanzó en 2019 (0,97 p.p.).En 2023 la inversión en I+D por habitante fue de 470 euros anuales en España, significativamente por debajo de los 862 euros de media en la UE-27.
ESPAÑA SUBE UN PUESTO EN EL RANKING EUROPEO
España (1,49% del PIB) consigue en 2023 situarse por delante de Croacia (que pasa del 1,42% al 1,39 %) en el ranking europeo de intensidad de inversión en I+D por países, que encabeza Suecia (3,57%). España sube así hasta el puesto 16. En 2022 adelantó a Italia pero cedió antes Irlanda, quedándose en el puesto 15.
En todo caso, España sigue presentando una intensidad inversora en I+D inferior a la media europea y también a la de las vecinas Portugal (1,69%) y Francia (2,19%).
Los países del Sur y del Este de Europa son los que menos invierten en I+D sobre PIB. España, Portugal, Italia y Grecia tuvieron en 2023 ratios muy parecidas, en el rango del 1,3% al 1,7%. Los países del Este de Europa fueron los que menos invirtieron y tienen las ratios más bajas, destacan Rumanía (0,52%), Malta (0,61%) y Chipre (0,68%).
Por el contrario, los países del Norte de Europa son los que más invirtieron, en particular, Suecia (3,57%), Bélgica (3,32%), Austria (3,29 %) y Alemania (3,11 %). Por tanto, existe un sesgo territorial: el Sur y el Este por un lado, el Norte por otro. Esta realidad se da en muchas otras magnitudes económicas de la UE.
ESPAÑA SIGUE ESTANDO MUY LEJOS DE LOS LÍDERES GLOBALES EN I+D
A pesar de haber retomado de manera reciente la senda de convergencia en I+D con Europa, España sigue estando por debajo de los niveles de inversión promedio europeos. En la economía del conocimiento, además, es necesario estar muy pendientes de lo que ocurre más allá de las fronteras europeas. España no ha conseguido acortar las distancias que la separan de otras grandes economías globales. De hecho, estas distancias se han ampliado de manera muy llamativa en el caso de Corea del Sur y de China.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…