La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación establece el objetivo de que la economía española invierta en I+D sobre el PIB el 2,12% en el horizonte de 2027. Según los cálculos de Cotec, de mantenerse una tasa de crecimiento de inversión en I+D del 15,8% en promedio anual desde ahora hasta 2027, la ratio de I+D sobre PIB se situaría ese año en el 2,21%, por encima del 2,12% marcado por la Estrategia.
No obstante, el actual crecimiento de la inversión está estrechamente vinculado a los fondos europeos Next Generation EU, que no estarán disponibles para siempre.
Para evitar retrocesos en el futuro en los niveles de inversión en I+D de España, habría que conseguir reemplazar el impulso que dan los fondos europeos con otros fondos de origen nacional, tanto públicos como privados. O bien, alternativamente, disponer de nuevos instrumentos europeos similares que aparezcan una vez termine el periodo de aplicación de los fondos Next Generation EU, en el verano de 2026.
A la fuerte subida de la inversión española en I+D el año pasado contribuyeron tanto el sector público, con una inversión de 9.701 millones de euros (subió un 16%), como el empresarial, con una inversión de 12.678 millones (también creció a un ritmo del 16%).
Esta última cifra supone un récord histórico, un total de 4.582 millones de euros más que en 2008, antes de la crisis financiera.
El número total de personas empleadas a tiempo completo en actividades de I+D también se incrementó en 2023, hasta las 282.415 (19.000 más que en 2022). A este crecimiento contribuyeron de manera muy parecida tanto el sector público (con 9.724 efectivos más, empleando a un total de 146.713 personas), como el empresarial (con 9.284 ocupados adicionales, empleando a 135.702 personas).
En términos de género, se observa paridad en el empleo en actividades de I+D en el sector público (51% hombres, frente a 49% mujeres), mientras que en el sector empresarial la presencia de los hombres es claramente mayoritaria (68% hombres, frente a 32% mujeres). Es decir, no se observa una brecha de género en el sector público, mientras que sí hay 36 puntos porcentuales de brecha en las empresas.
El crecimiento de la inversión en I+D en España en 2023 es común a todo el territorio. Todas las comunidades autónomas incrementaron sus cifras de inversión, aunque a distinto ritmo: los máximos se dieron en Galicia y Asturias (28% más de inversión) y el mínimo en Castilla-la Mancha (+6%) y en las ciudades autónomas de Ceuta (+6,5%) y Melilla (+4,2%).
Un total de 15 de las 17 comunidades autónomas registraron tasas de crecimiento de doble dígito y cinco de ellas lo hacen incluso por encima del 20%: es el caso de Baleares, Aragón y Andalucía, además de las ya mencionadas Galicia y Asturias.
Al ya mencionado incrementó en 2023 de 3.054 millones de euros en inversión en I+D contribuyen de manera decisiva Madrid (910 millones, el 30% del aumento total de la inversión en España) y Cataluña (538 millones, el 18% del total). La aportación de ambos territorios explica la mitad del incremento de la inversión española en I+D en 2023.
Además de Madrid, hay otros 8 territorios que contribuyen al incremento de la inversión en I+D en 2023 por encima de su peso en la distribución de la I+D en España. Se trata de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia, País Vasco y La Rioja.
Por el contrario, el resto de los territorios aporta al crecimiento global de la I+D menos de lo que les correspondería.
Los servicios (6.727 millones de euros) y la industria (5.676) realizaron un volumen de inversión en I+D similar en 2023. No obstante, estas cifras deben corregirse por el distinto peso específico de estos sectores en la economía. De hecho, quien destaca es la industria, responsable de más del 45% del volumen anual de inversión, cuando representa el 23% del PIB de España.
Las ramas de servicios que más invierten en I+D son actividades profesionales, científicas y técnicas (3.747 millones de euros), servicios de I+D (2.450 millones de euros) e información y comunicaciones (1.930 millones de euros).
Las ramas de la industria que más invierten en I+D son fabricación de vehículos de motor (1.510 millones de euros), farmacia (885 millones de euros) y otro material de transporte (812 millones de euros).
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…