Educación

La inversión educativa en España cayó un 6% entre 2009 y 2018

«Sin recursos no hay mejora posible en el ámbito de la enseñanza», ha advertido este martes el secretario general de FECCOO, Francisco García, durante la presentación del libro ‘La evolución de la inversión educativa entre 2009 y 2018. 10 años de retroceso en España’, elaborado por Juan B. Martínez.

En su intervención, García ha afirmado que a lo largo de esta década «se produjo una degradación en la situación del sistema educativo» y ha añadido que dicha degradación también ha afectado a la equidad, a la igualdad de oportunidades, a la cualificación de los jóvenes, a su nivel de competencia y, en consecuencia, «ha afectado a la empleabilidad y también a los niveles de calidad en el empleo».

En un acto celebrado en la sede del sindicato en Madrid, Francisco García ha desgranado los principales datos del informe realizado a partir de cifras oficiales, entre los que ha destacado que mientras la inversión en educación descendió en el periodo de estudio, el IPC subió un 14,1% en el decenio y el PIB español lo hizo en un 12,6% (pese a la caída inicial del 4,6% entre 2009 y 2013), lo que significa un incremento de 184.000 millones de euros de riqueza nacional entre 2013 y 2018. «La economía se recuperaba, la educación no», ha subrayado.

Además, García ha apuntado que el porcentaje de PIB destinado a educación pasaba del 5,04% en 2009 al 4,21% en 2018 (-16,5%), la menor cifra de la serie histórica, incluso inferior a la de 1990 cuando la LOGSE extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años y pese a la declaración posterior, por la LOE, de la gratuidad del ciclo 3-6 de Educación Infantil.

GASTO PÚBLICO EDUCATIVO

En cuanto al peso del gasto público educativo en el conjunto del gasto público total, ha explicado que en 2009 era el 11,14%, para caer al 10,10% del total estatal en 2018, un recorte del 9,3%, que pone de manifiesto «una pérdida de importancia de la educación entre las políticas publicas prioritarias».

La inversión en programas de educación compensatoria, servicios complementarios o actividades extraescolares cayó un 70%, mientras que se produjo un incremento de casi el 18% para becas y ayudas al estudio.

El recorte en los fondos para Formación Ocupacional alcanzó el 51,4%, según ha concretado Francisco García, que los ha calificado de «imprescindibles para dar nuevas oportunidades de empleo a quienes lo perdieron por la crisis».

En relación con las inversiones para equipamiento y creación de centros, ha apuntado que disminuyeron un 51,1%, mientras que la destinada a formación y perfeccionamiento del profesorado en plena implantación de la LOMCE lo hizo en un 45,2%. «Esto pone de manifiesto una tendencia también hacia la privatización», ha recalcado.

En las enseñanzas no universitarias el recorte total entre 2009 y 2018 fue del 9,9%, con caídas en todos los niveles y programas de gasto, salvo la Educación Especial. El descenso global afectó esencialmente a la enseñanza pública.

Por su parte, en la enseñanza concertada, el estudio muestra que no hubo recortes en ninguna autonomía, con un incremento de la mayoría en torno al 3%. En Cantabria, Madrid, Murcia y la Rioja, las subidas, que suponían el 55,5% del total estatal, oscilaban entre el 17,1% y el 29,1%, fuera de toda lógica que no sea la mera intencionalidad política.

Sobre las enseñanzas universitarias, la inversión bajó un 9,5%, un recorte que llegó al 12,6% en la inversión pública, mientras la financiación privada creció un 10,1% (concentrado entre el Ministerio, Madrid y Cataluña).

El estudio destaca que la inversión directa para docencia y funcionamiento de las enseñanzas de régimen general en centros públicos del País Vasco (6.901 euros) duplicaba la de Madrid (3.319 euros). Aunque su alumnado creció un 10,1%, en 2018 fue de 601 euros por estudiante inferior a la inversión de 2009, un recorte que se produjo en todas las CC.AA., salvo Extremadura. Se alcanzaron recortes medios del 16,7% en Educación Infantil y Primaria y del 15,3% en las Enseñanzas Secundarias.

Por otro lado, las transferencias de capital a los ayuntamientos con fines educativos fueron 367 millones de euros menores que en 2009, lo que supone que estos invirtieron en 2018 un total de 285 millones más que entonces con fondos propios.

En términos de paridad de poder adquisitivo, la inversión neta por estudiante creció entre 2009 y 2018 una media del 13,4% para el conjunto de la OCDE y del 17% para la Unión Europea, mientras que en España se produjo un recorte del 2,4%. En 2009, la inversión española era superior al promedio de la OCDE y de la UE, y en 2018 pasó a ser inferior a ambas.

FECCOO ha vuelto a reclamar una Ley de Financiación del sistema educativo que «comprometa un marco común de objetivos y una compensación de las desigualdades de origen que nunca se ha producido» y el cumplimiento del artículo 155 de la LOE, en cuanto al compromiso de alcanzar el promedio de inversión de la Unión Europea.

«Este libro quiere contribuir con elementos de comparación entre los territorios y con datos que muchas veces son difíciles de obtener. Es una foto de lo que no debe volver a pasar», ha zanjado Juan B. Martínez.

Acceda a la versión completa del contenido

La inversión educativa en España cayó un 6% entre 2009 y 2018

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

16 minutos hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

20 minutos hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

41 minutos hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

6 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

7 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

7 horas hace