El sector metalúrgico español terminó 2024 mostrando fortaleza en el empleo, alcanzando una cifra récord de trabajadores en los últimos 16 años, incluso en un contexto marcado por la caída en su actividad productiva y comercial. El informe de Confemetal revela que, a pesar de las dificultades económicas, la industria ha logrado resistir e incrementar la ocupación, reduciendo además significativamente el número de desempleados.
Crecimiento histórico del empleo en el sector del metal
La industria del metal alcanzó un total de 1.128.900 ocupados en el cuarto trimestre de 2024, incrementándose en 55.600 personas (+5,2%) respecto al año anterior y un 4% en comparación con el trimestre previo. Esta cifra lleva el volumen medio anual a 1.090.025 trabajadores, un récord que no se alcanzaba desde hace 16 años, lo que evidencia la resiliencia laboral del sector en tiempos adversos.
La ocupación media en la industria metalúrgica alcanzó 1.090.025 trabajadores en 2024, la mejor cifra registrada en más de una década y media
Reducción significativa del paro sectorial
El número de parados en la industria metalúrgica también mostró una tendencia positiva, cayendo hasta los 32.800 desempleados, lo que representa 3.100 personas menos que en el tercer trimestre (-8,6%) y una disminución interanual de 1.900 personas (-5,5%). Este dato subraya la capacidad del sector para absorber empleo, pese a condiciones económicas desfavorables.
Caída de la producción industrial del metal
Pese a los buenos datos laborales, la producción industrial del metal experimentó en 2024 una reducción del 0,2%, contrastando con el incremento del 3,1% registrado en 2023. Según Confemetal, esta caída en la producción evidencia un escenario económico complicado para la industria, aunque la ocupación laboral no se vio directamente perjudicada.
Descenso de exportaciones y deterioro del comercio exterior
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones del sector metalúrgico retrocedieron un 0,9%, frente al aumento del 8,9% en el ejercicio anterior, mientras que las importaciones subieron ligeramente un 0,6%, cuatro puntos porcentuales menos que en 2023. Este desequilibrio llevó a un déficit comercial de 20.744 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,7% respecto al saldo negativo de 2023, que fue de 18.242 millones.
La balanza comercial del sector metalúrgico mostró un déficit de 20.744 millones de euros en 2024, un aumento considerable respecto al año anterior
Retroceso de la cifra de negocios
Finalmente, la cifra de negocios del sector del metal, corregida del efecto calendario, descendió un 1% en 2024, muy lejos del crecimiento del 3,3% obtenido en 2023. Esto refleja claramente los desafíos económicos que enfrenta actualmente la industria.