Categorías: Sanidad

La Fundación Jiménez Díaz participa en la creación del ventilador MVM, destinado a tratar pacientes con Covid-19

Una plataforma internacional compuesta por más de 150 científicos e ingenieros de España, Italia, Francia, Canadá y Estados Unidos ha desarrollado el ventilador MVM (Milano Ventilatore Meccanico), una solución para tratar a los pacientes con Covid-19 en UCI. En concreto, dentro del consorcio español, el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid está colaborando activamente en este proyecto junto con otras nueve entidades españolas.

Los orígenes del proyecto se remontan a mediados de marzo, cuando la preocupación entre las autoridades europeas ante la falta de equipamiento sanitario contra el coronavirus en los hospitales era creciente. En ese momento, los ventiladores mecánicos se convertían en uno de los materiales médicos más escasos pese a ser imprescindibles para tratar a los pacientes infectados, especialmente a aquellos con insuficiencia pulmonar.

La iniciativa, que ha dado lugar al ventilador MVM, nació precisamente en respuesta a esta crisis y ha sido posible gracias a un consorcio internacional sin ánimo de lucro en el que colaboran múltiples países a través de sus laboratorios y universidades y que cuenta con la participación de más de un centenar de científicos.

En poco más de seis semanas, el MVM ha pasado de ser sólo un concepto a convertirse en un ventilador innovador y de rápida comercialización que ha logrado tener un uso real gracias a una producción masiva y al empleo en pacientes afectados por coronavirus. De hecho, el 1 de mayo la agencia del medicamento estadounidense (FDA) autorizó su uso en estos enfermos.

A esta rápida evolución del proyecto han contribuido una decena de entidades españolas: la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA, Universidad de Zaragoza), la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, la Fundación Aragón para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), la Universidad Católica de Valencia, así como médicos de Eliance Helicopters y del Servicio de UCI del Hospital General San Jorge (Huesca).

PAPEL CLAVE

En concreto, el papel del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha resultado clave, ya que sus profesionales han estado 100% implicados para combatir los devastadores efectos del Covid-19 desde el comienzo de la crisis.

Para el desarrollo, diseño y funcionalidad de este proyecto se ha contado con el asesoramiento de la doctora Sarah Heili, jefa asociada del Servicio de Neumología y responsable de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) del hospital público madrileño, cuyo papel en el impulso del MVM ha sido fundamental. También con el doctor Peces Barba Romero, jefe asociado del Servicio de Neumología, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y experto en ventilación no invasiva.

Sobre la colaboración de la FJD, la doctora Heili, que cuenta con una dilatada trayectoria tras formarse y trabajar en diferentes países como España, Francia o Estados Unidos, destaca cómo “desde la UCRI de la FJD se ha cedido un simulador de pulmón humano diseñado por nosotros para testar el respirador en ventilación controlada y asistida, asesorando personalmente para optimizar la interacción paciente respirador”.

IDEADO PARA EL COVID-19

Por lo que respecta a las ventajas del MVM, la especialista señala que “estos nuevos respiradores son tan eficaces como los que conocemos, pero su ventaja potencial es que existe un asesoramiento especializado máximo y dirigido a la mecánica respiratoria específica del Covid-19”. “Tratamos de customizarlos a los requerimientos de esta pandemia, esto los simplifica a la vez que los hace robustos pues en su desarrollo vive el más estrecho conocimiento científico, el que nace de la experiencia a pie de cama”, añade.

En este sentido, Heili explica que disponer de un ventilador mecánico desde su solicitud-fabricación hasta la llegada a un hospital “en general, lleva años entre desarrollo, pruebas, autorizaciones y validaciones”. Por fortuna, “esta pandemia ha acelerado todos los procesos y se les está dando prioridad”, sin embargo, insiste en que “la regulación existente en España es más exigente que en otros países de nuestro entorno y el proceso podría ser más largo en nuestro país”.

Por ello, la doctora recuerda que durante el pico de demanda asistencial que ha existido en los meses de marzo y abril “la dotación de respiradores ha llegado a estar limitada en muchos centros y debemos intentar que esto no vuelva a ocurrir; aprovechando el actual periodo de desescalada debemos incrementar la dotación en previsión de un posible repunte que por ahora no podemos descartar”.

Lograr esta provisión de cara a un repunte es precisamente otro de los objetivos del consorcio detrás del MVM, por ello, no registra patentes para el ventilador y no se concederán licencias exclusivas. De hecho, en la actualidad el consorcio está en una ronda de conversaciones con empresas nacionales, para la transferencia de tecnología y proceder así conjuntamente a homologar el ventilador según las normas de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) mientras continúa construyendo modelos mejorados en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Además, el proyecto del ventilador MVM se ha creado con espíritu de colaboración y transparencia. Así, actúa en un marco de innovación bajo licencia de hardware abierta del CERN, para fomentar la colaboración en el diseño y en los ensayos, lo que también minimiza el tiempo necesario para conseguir que los ventiladores se fabriquen y distribuyan a las personas que los necesitan.

Acceda a la versión completa del contenido

La Fundación Jiménez Díaz participa en la creación del ventilador MVM, destinado a tratar pacientes con Covid-19

Servimedia

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

3 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace