La nueva cifra se recoge en el informe de fiscalización de las actuaciones del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB) y del Banco de España en la fusión entre CaixaBank y Bankia y la situación del proceso de reestructuración bancaria a 31 de diciembre de 2021, que acaba de aprobarse en el Pleno de la institución.
El nuevo informe de fiscalización cuenta con la novedad de la fusión entre Bankia y CaixaBank, en noviembre de 2021. Y es que, en el análisis anterior Bankia era la única entidad de crédito reestructurada que se encontraba aún participada por el FROB.
Mediante la fusión entre las dos entidades, el FROB sustituyó en su balance el valor de su participación indirecta del 62% en Bankia por otra participación, también indirecta, en CaixaBank del 16,1%. Todo ello lo realizó el FROB mediante BFA, entidad que posee al 100% y que engloba siete cajas de ahorro españolas, entre ellas Caja Madrid y Bancaja.
El coste de 71.833 millones de euros se ha obtenido partiendo de los importes de los recursos comprometidos y descontando las partidas que representan ingresos, menores costes, recursos no dispuestos o cancelados y participaciones en capital o créditos que aún mantenía el FROB a 31 de diciembre de 2021.
En cualquier caso, el Tribunal de Cuentas avisa de que la estimación del coste del proceso de reestructuración “no puede considerarse definitiva” debido a que hay ciertas operaciones posteriores a 2021 que pueden provocar un incremento o una disminución respecto de los 71.833 millones de euros.
CASI 51.000 MILLONES DE LOS CONTRIBUYENTES
Así, del coste de los recursos públicos empleados en el proceso de reestructuración bancaria hay 50.622 millones de euros que corresponden al FROB y otros 21.273 millones de aportaciones de entidades de crédito. En paralelo, hay un impacto negativo de 62 millones de euros atribuibles al Banco de España.
El principal componente del coste, explica el Tribunal de Cuentas, ha sido el derivado de las aportaciones al capital y cuotas participativas, con un total de 52.716 millones que representan un 73% del coste. De los procesos que han supuesto un mayor coste son los de BFA/Bankia, con 17.590 millones; las de las cajas de ahorro de Caixabank (CX), con 12.691 millones; Banco CAM, con 12.560 millones; y NCG, con 9.229 millones.
En su informe, el Tribunal de Cuentas apunta que tanto el FROB, como el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito y el Banco de España cumplieron «adecuadamente» la normativa aplicable en las actuaciones emprendidas en los procesos de reestructuración bancaria.
También considera el Tribunal que las actuaciones de seguimiento y control de los procesos de reestructuración realizadas por las entidades han sido, en general, «adecuadas».
EL FROB RECUPERA 40 MILLONES EN JUICIOS
El FROB y el Fondo de Garantía han emprendido o se han persona en una serie de actuaciones judiciales destinadas a la recuperación de los recursos que hayan podido sustraerse de las entidades de crédito de una forma no ajustada a derecho.
Al cierre de 2021, el FROB había recuperado un total de 40 millones de euros por ingresos derivados de sentencias y costas. Por su parte, el Fondo de Garantías ingresó 14 millones de euros (incluidas costas) por uno de los dos procedimientos iniciados en su día por el FROB contra directivos de entidades financieras.
También se apunta en el informe que el FROB ejerce un seguimiento adecuado de la gestión de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), conocido como el ‘banco malo’.