Nacional

La España rural (y vaciada) confía en los fondos europeos para renacer

Esta inicial medida que venía a certificar la prioridad anunciada por Sánchez para el problema de la despoblación en muchas zonas de la España interior cambió, como tantas otras cosas, con la llegada de la pandemia.

Al igual que en otros países, el desempleo en unos casos o el teletrabajo en otros hizo que muchos de los hijos de los españoles que emigraron del campo a la ciudad en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, desandaran el camino de sus padres.

«Lo que diferencia a los que han vuelto al pueblo ahora por el covid de los que lo hicieron en la crisis del 2008, es que algunos de ellos ahora se quedarán porque podrán seguir teletrabajando», explica Lidia Díaz Terán, presidenta de la Asociación Española contra la Despoblación.

Díaz Terán señala que «hace una década los que regresaron a los pueblos no tenían trabajo y, más que vivir, sobrevivían y en cuanto volvió a haber trabajo en las ciudades, regresaron a las ciudades».

En España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2020, las personas que vivían en municipios de menos de 500 habitantes eran 729.868, tan solo un 1,5 por ciento de los más de 47 millones de habitantes que componen la población total registrada en España.

En estos meses de pandemia, la cuestión demográfica de la España interior se encontró un nuevo aliado: los fondos europeos de recuperación de esta crisis.

En el caso de España están cifrados en 150.000 millones de euros, de los que se calcula que llegarán este año unos 27.000. No es una cifra despreciable, si se tiene en cuenta que el total del presupuesto español para este año es de 550.000 millones de euros.

El ministerio asignado para este tema en la reorganización que Sánchez hizo al llegar al Gobierno fue el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que fue el encargado de abrir una convocatoria de proyectos a financiar con dinero público.

4.000 PROYECTOS

En esta convocatoria, llamada Manifestación de Interés de Reto Demográfico, se han recibido hasta la fecha 4.000 proyectos, según informan desde este Ministerio, «muchas de ellas referidas a proyectos relacionados con la transición energética, saneamiento y depuración o economía de los cuidados», informan fuentes ministeriales.

Advierten asimismo estas fuentes que, a pesar de que esta convocatoria está cerrada, los datos recogidos en esta primera oleada servirán para que otros ministerios tengan en cuenta en sus posteriores convocatorias similares el aspecto demográfico «para identificar aquellos proyectos que también sean capaces de aportar cohesión social y territorial, generar empleo de calidad y retener y atraer talento».

Una de las iniciativas inscrita en esta primera convocatoria es la escuela de pastoras impulsada por Susana Pacheco en la región de Cantabria, un proyecto solo para mujeres que, como explica esta emprendedora, son junto con los jóvenes las protagonistas del abandono del medio rural.

«Es un proyecto de transformación social que trata de empoderar a la mujer, de dignificar el trabajo de la mujer rural y crear relevo generacional, al mismo tiempo que se lucha contra la despoblación», explica Susana Pacheco.

Hasta el momento ha recibido más de 260 preinscripciones de toda España y a través de los fondos europeos, pretenden ponerla en marcha con una serie de becas de conciliación, para que las mujeres que tengan hijos se puedan desplazar con sus hijos a la parte práctica del curso, ya que la parte teórica se desarrolla de manera telemática.

No obstante, también aspira a recibir fondos de la empresa privada, a través de la Responsabilidad Social Corporativa.

BALANCE «GENIAL»

Desde su casa del pequeño pueblo de Silió, también en Cantabria, Lidia Diaz Terán califica con rotundidad como «genial» el balance de los dos años y medio viviendo con su marido en el medio rural.

«Puedes salir a pasear, tienes aire mucho más limpio y puedes encontrar a gente con la que charlar», señala entre las ventajas, aunque también recuerda que los que necesiten especialidades médicas o educación a partir de los 12 años pueden tener dificultades.

Y añade que «a quien le guste la tranquilidad y sepa vivir en soledad o con una compañía reducida podrá adaptarse, pero a quien le gusten los bares o ir al teatro o al cine, quizá tenga que optar por volver a la ciudad».

Estos meses se escucha hablar desde distintos ámbitos de los cambios que vendrán en el mundo pospandemia. En el caso de España, el retorno al campo puede ser una de las variables, siempre que se gestionen bien los proyectos ahora en gestación y que podrán suponer para algunos el camino a una nueva vida de calidad.

Acceda a la versión completa del contenido

La España rural (y vaciada) confía en los fondos europeos para renacer

Juan Cordero

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

39 minutos hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

51 minutos hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

8 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

8 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

8 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

9 horas hace