La economía española crece un 0,8% en el segundo trimestre y la inflación retrocede hasta el 2,8%

Economía

La economía española crece un 0,8% en el segundo trimestre y la inflación retrocede hasta el 2,8%

La variación interanual del PIB fue del 2,9%, frente al 2,6% del trimestre precedente, mientras que la rebaja del IVA de la luz y los alimentos da un respiro al IPC.

Supermercado alimentos precios compras comida
Imagen de un supermercado.

La economía española continúa con su crecimiento. El PIB avanzó un 0,8% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo anterior en términos de volumen. Así lo ha publicado este martes el INE, que detalla que la variación interanual del PIB fue del 2,9%, frente al 2,6% del trimestre precedente. Además, la inflación retrocede en julio hasta el 2,8% por la rebaja del IVA de la luz y los alimentos.

En caso de confirmarse el indicador adelantado del IPC, supondría un descenso de seis décimas en su tasa anual, ya que en el mes de junio esta variación fue del 3,4%.

Esta evolución es debida, principalmente, al descenso de los precios de la electricidad, “mayor que el año pasado”, así como a la bajada de los precios de alimentación, “frente a la subida de julio de 2023”. A esto hay que sumar, detalla el INE, “aunque en menor medida”, los precios de ocio y cultura, que subieron, pero menos que en el mismo mes del año anterior.

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye dos décimas, hasta el 2,8%.

IPCA julio
Fuente: INE

Respecto a la Contabilidad Nacional Trimestral, el PIB aumentó un 0,8% en el segundo trimestre. En este sentido, la demanda nacional contribuyó con 0,3 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó 0,5 puntos.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 0,3%, mientras que el de las Administraciones Públicas un 0,2%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 0,3%.

“Mientras que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 1,2%, las importaciones tuvieron un crecimiento negativo, registrando una tasa del -0,2%”, recoge el INE.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,4% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera moderó su tasa en 1,2 puntos respecto al trimestre precedente, hasta un crecimiento del 1,1%.

Además, el valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 0,1% intertrimestral, 1,7 puntos menos que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios se aceleró cinco décimas, hasta el 0,9%.

Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -1,2%, frente al 3,1% del trimestre anterior.

Empleo y productividad

El número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 2,1% interanual este trimestre, siete décimas más que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 1%.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementaron un 2% en tasa interanual, 1,2 puntos menos que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,3%.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del 0,9%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 0,8%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0,5% y del -0,2%, respectivamente.

Más información