Categorías: Economía

La deuda pública subió en otros 5.890 millones en febrero antes de la crisis del Covid-19

La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en febrero un incremento del 0,5% respecto al mes anterior al sumar 5.890 millones de euros, hasta los 1,201 billones de euros, con lo que volvió a aproximarse a sus máximos históricos y se situó en el entorno del 96,27% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España, que no recogen aún el impacto del coronavirus en las cuentas públicas.

Además, la deuda pública según el procedimiento de déficit excesivo se ha incrementado en términos interanuales un 1,4%, al sumar en un año 17.106 millones de euros respecto a los 1,184 billones de euros que registraba en febrero de 2019.

De esta forma, la ratio de deuda pública sobre PIB se habría situado en el entorno del 96,27%, unas cuatro décimas más respecto a la ratio del 95,8% del PIB cifrada por el Ministerio de Asuntos Económicos el mes pasado. No obstante, baja respecto al año pasado, puesto que en febrero de 2019 la ratio era del 97,78% del PIB.

La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB.

Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65 del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19, ha quedado totalmente desfasada. De hecho, los distintos organismos han elevado notablemente sus previsiones, como el FMI, que estima que la deuda pública española subirá al 113% del PIB este año; el Banco de España, que estima una horquilla de entre el 110% o el 120% o el BBVA, que vaticina un nivel de alrededor del 115% del PIB.

Por administraciones, la deuda aumentó en todas las administraciones públicas (Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales) y se mantuvo en máximos en el caso de la Seguridad Social.

Así, la deuda del Estado subió en febrero en 5.122 millones respecto al mes de enero, hasta los 1,073 billones de euros, un 0,5% más, y respecto al año anterior repuntó un 1,7%, sumando 18.097 millones en un año.

De igual forma, la deuda pública de las comunidades autónomas se elevó en el segundo mes del año en 2.289 millones, hasta los 298.109 millones de euros, un 0,7% más, y en tasa interanual registró un alza aún mayor, del 1,6%, con 4.558 millones más.

A su vez, las corporaciones locales aumentaron un 0,8% su deuda en el mes de febrero, hasta los 23.305 millones de euros, al tiempo que bajó un 10,8% a nivel interanual.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en febrero en 55.024 millones de euros, por lo que prosiguió en récord histórico. A nivel interanual creció un 33,6%, sumando 13.830 millones de euros en solo un año. En ambos casos se trata de las mismas cifras del mes anterior.

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual se acerca actualmente a unos 9.700 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

El pasado 14 de abril el Gobierno aprobó la concesión de un nuevo préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 13.830 millones de euros para atender las obligaciones de la Seguridad Social, tras las medidas aprobadas por el Covid-19.

Del montante total de deuda pública en enero, el 86,6% se correspondió a valores representativos de deuda, con 1,04 billones de euros, mayormente en valores a largo plazo (974.354 millones de euros) frente a los de corto plazo (66.938 millones de euros).

Acceda a la versión completa del contenido

La deuda pública subió en otros 5.890 millones en febrero antes de la crisis del Covid-19

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

3 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

3 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

4 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

4 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

4 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

4 horas hace