Desde el año 2000 y hasta el ejercicio de 2013, los ingresos del sistema eléctrico español fueron insuficientes para cubrir sus costes, generándose así una deuda que, a cierre del año pasado, alcanzó esa cifra de 14.294 millones de euros.
En 2014, el sistema registró por primera vez un superávit por importe de 550,3 millones. Esta situación se repitió durante 2015, 2016, 2017 y 2018, si bien cada año en menor cuantía. El superávit agregado que se ha generado desde 2014 hasta 2018 alcanzó los 1.687,5 millones euros.
No obstante, durante 2019 y 2020, de acuerdo con lo establecido en la orden TED/952/2020, se procedió a aplicar parcialmente el superávit del sistema eléctrico para cubrir los desajustes temporales y las desviaciones transitorias entre ingresos y costes de esos ejercicios.
Así, se transfirieron 527,65 millones de euros para que el ejercicio 2019 finalizara en equilibrio, y un total de 506,2 millones en la liquidación provisional décima de 2020, que han incrementado hasta el 84,96% el índice de cobertura de la liquidación provisional.
De esta manera, en total se han destinado 1.034 millones de euros procedentes del superávit generado en años anteriores para los dos últimos ejercicios.
Asimismo, previamente, entre 2017 y 2018, se destinaron un total de 649,3 millones del superávit a pagos a empresas por sentencias del Tribunal Supremo sobre la financiación del bono social (518 millones), ayudas a la inversión de energías renovables (120 millones) o pronunciamientos judiciales a favor de plantas de tratamiento de purines (11,3 millones).
La deuda del sistema eléctrico español se estructura en diversas categorías de derechos de cobro. Concretamente, el derecho de cobro asociado al Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) representa el 84,1% del importe total pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2020, seguido del derecho de cobro del Déficit 2013, con un 14,1%.
Durante 2020, el importe total en concepto de anualidad de los derechos de cobro correspondientes a la deuda del sistema eléctrico ascendió a los 2.710,3 millones de euros, un 0,51% superior a la anualidad total satisfecha en 2019 -2.696,5 millones de euros-.
Por su parte, la anualidad estimada para el año 2021 con los datos disponibles a cierre del pasado mes de diciembre es de 2.464,5 millones de euros, un 9,07% inferior a la de 2020.
El coste medio ponderado de la deuda del sistema eléctrico en 2021 es del 2,466%. En términos absolutos, los intereses de la deuda estimados para este año ascienden a 352,6 millones de euros, de los que el 87% -308,0 millones de euros- corresponden a los intereses asociados a la anualidad de FADE.
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…