Nacional

La cuestión de confianza que reclama Junts la tiene que solicitar Sánchez, que debería dimitir si no lograra mayoría simple

En marzo de 2018, cuando el presidente Mariano Rajoy negociaba sus Presupuestos Generales, el socialista Pedro Sánchez, entonces jefe de la oposición, le reclamó que se sometiera a una cuestión de confianza si no sacaba adelante el proyecto presupuestario. Ahora, seis años y medios después, es Junts quien exige a Sánchez que mida la confianza de la Cámara porque no le ve capacitado para pactar los Presupuestos de 2025.

De momento, lo que ha registrado el partido de Carles Puigdemont en el Congreso es una proposición no de ley de apenas tres párrafos instando al presidente del Gobierno a someterse a una cuestión de confianza, porque un año después de su investidura no ve voluntad política para cumplir lo que comprometió a sus aliados.

UNA PNL QUE NO TIENE HUECO ANTES DE FEBRERO

Pero esta proposición no de ley, que deberá debatirse y votarse en el Pleno del Congreso, no tendría cupo en el orden del día de la Cámara hasta al próximo periodo de sesiones, a partir de febrero, y en todo caso no es de obligado cumplimiento.

Según señala el artículo 112 de la Constitución, es el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, quien puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza ya sea sobre un programa concreto o sobre una declaración de política general.

El Reglamento del Congreso detalla que ese escrito del Gobierno será trasladado a la Junta de Portavoces de la Cámara y se convocará una sesión plenaria para debatirla, siguiendo los protocolos de un Debate de Investidura. Finalizado el debate, se fijará hora para la votación, que no podrá ser antes de que pasen 24 horas.

Como en los Debates de Investidura, la votación será pública y por llamamiento, con los diputados poniéndose en pie y anunciado su voto en voz alta. La confianza que demanda el presidente del Gobierno se entenderá otorgada cuando vote a favor la mayoría simple de la Cámara, es decir, más síes que noes.

SI PIERDE, EL REY BUSCA OTRO PRESIDENTE

Ahora bien, si el Congreso niega la confianza al presidente del Gobierno, éste deberá presentar su dimisión ante el Rey para que el Jefe del Estado ponga en marcha el procedimiento de designación de un nuevo presidente (consultas, investidura y votación).

Desde la Constitución de 1978 dos han sido los presidentes del Gobierno que se han sometido a una cuestión de confianza. En septiembre de 1980 fue Adolfo Suárez, de UCD, quien reclamó apoyo a la Cámara para superar la crisis y desarrollar el estado autonómico recién aprobado en la Carta Magna. La superó con creces al sumar 180 síes (UCD, Minoría catalana y andalucistas, básicamente) frente a 164 noes y dos abstenciones.

Diez años después, en abril de 1990, el socialista Felipe González se sometió a la cuestión de confianza tras los problemas en el recuento de escaños en varias circunscripciones en las elecciones celebradas meses antes, en las que el PP impugnó en los tribunales los resultados de Murcia, Pontevedra y Melilla. Al final, el PSOE superó el trámite con sus 175 diputados más un representante de la Agrupación Independiente de Canarias (AIC), frente a 130 noes y 37 abstenciones.

PLAN B, EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN

Lo que también está en manos del presidente del Gobierno es convocar el Debate del estado de la Nación, que correspondería realizar en estas fechas porque ya ha pasado un año desde la investidura.

Este debate de política general no sólo incluye los ‘cara a cara’ del presidente con cada uno de los portavoces de los partidos de la oposición, sino que se completa con otra sesión plenaria para debatir y votar centenares de propuestas de resolución presentadas por los distintos grupos parlamentarios.

Esas votaciones sirven para medir los apoyos con los que cuenta el Ejecutivo, pues si no sufre derrotas, se sentirá reforzado frente a la oposición, y lo contrario trasladaría una imagen de minoría.

LA MOCIÓN DE CENSURA ES MÁS EXIGENTE

La presentación de la moción de censura, por contra, no es potestad del Gobierno, sino de la oposición, ya que es su mayor instrumento para exigir responsabilidades políticas en el Congreso. Debe estar firmada por al menos la décima parte de la Cámara (35 diputados) y necesita contar con un candidato a la Presidencia del Gobierno.

Así ocurrió en 2017 con Pablo Iglesias y Unidos Podemos contra Mariano Rajoy, y en 2023 con Ramón Tamames y Vox contra Pedro Sánchez. Con el actual hemiciclo, sólo el PP cuenta con diputados suficientes para registrar esta iniciativa de censura.

Para que prospere una moción de este tipo no basta con mayoría simple, sino que el candidato alternativo necesita la mayoría absoluta (176 diputados) en una votación que también es pública y por llamamiento. Si lo logra, se entenderá que ha superado una sesión de investidura, será nombrado por el Rey y sustituirá al presidente derrotado.

Acceda a la versión completa del contenido

La cuestión de confianza que reclama Junts la tiene que solicitar Sánchez, que debería dimitir si no lograra mayoría simple

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

4 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

4 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace