Categorías: Nacional

La creación de inmobiliarias sufre su peor mes de agosto desde 2013

Cada vez más estadísticas constatan la desaceleración que está viviendo el mercado de la vivienda en España. Al crecimiento menor de los precios y de las hipotecas se les une ahora la caída en la creación de sociedades inmobiliarias, que tuvo su peor mes de agosto desde el año 2013.

El octavo mes del año registró un saldo neto de 710 sociedades mercantiles (constituidas – disueltas), una cifra inferior a las 762 de agosto de 2018 y que supuso la primera caída interanual desde agosto de 2013, cuando el saldo neto de las sociedades constituidas y disueltas fue de 457, lejos del superávit de 492 que se había registrado en el mismo mes de 2012.

Desde entonces hasta este año, todos los meses de agosto han sido mejores datos que en el ejercicio anterior.

La circunstancia de las sociedades inmobiliarias y de seguros se traslada a la visión general, ya que los datos del Instituto Nacional de Estadística revelan que en agosto se crearon un total de 5.366 sociedades mercantiles, un 8,6% menos que en el mismo mes de 2018.

El 19,3% de las sociedades mercantiles creadas en el octavo mes corresponde al Comercio y el 15,4% a Inmobiliarias, financieras y seguros. El año pasado, en esa misma fecha, las inmobiliarias representaron el 15,86% de todas las sociedades mercantiles creadas.

Un síntoma más hacia el freno

Los síntomas de freno en el mercado de la vivienda se hacen patentes en las distintas estadísticas que se han ido publicando en los últimos meses. En el mercado residencial de Madrid y Barcelona, por ejemplo, el precio de la vivienda ya ha dado los primeros pasos de desaceleración.

De hecho, en la Ciudad Condal, la vivienda se abarató un 1% interanual en el tercer trimestre y en Madrid, aunque el precio crece un 3% respecto a un año antes, la vivienda se ha abaratado ligeramente (un 1,7%) respecto al segundo trimestre del año, según los últimos datos facilitados por Tinsa.

El ajuste en los precios no solo se hace patente en Madrid y Barcelona ya que las caídas interanuales se extienden en el tercer trimestre del año a seis comunidades autónomas, 19 provincias y 15 capitales, incluyendo Ceuta y Melilla.

“Percibimos señales de agotamiento del ciclo expansivo, a causa de un debilitamiento de la demanda asociado al enfriamiento macroeconómico. Una situación que podría derivar en futuras caídas de demanda y de precios, que no deberían ser fuertes salvo en el caso de una intensa recesión económica», explicó en su momento Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa.

Los datos del último informe trimestral de pisos.com informaron, a su vez, que el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de septiembre de 2019 fue de 1.696 euros por metro cuadrado, lo que supone una caída del -1,15% frente a junio de 2019.

Acceda a la versión completa del contenido

La creación de inmobiliarias sufre su peor mes de agosto desde 2013

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace