Los niveles de contaminación atmosférica siguen aumentando en España. Según el informe anual de calidad del aire que acaba de publicar Ecologistas en Acción, el 97% de la población y el 88% del territorio estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación insalubres.
En concreto, la organización ecologista sostiene que en 2017 unos 45 millones de personas en España y 442.000 kilómetros cuadrados de extensión se habrían visto afectados por una mala calidad del aire, teniendo en cuenta los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea.
Si se toma como referencia la normativa española y europea, más laxa que las recomendaciones de la OMS, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 17,5 millones de personas, un 38 % del total. “Es decir, dos de cada cinco españoles respiraron aire que infringe los límites que marca la ley”, apunta Ecologistas en Acción.
Según explica la organización, la contaminación atmosférica se vio alimentada por las elevadas temperaturas y la prolongada sequía. “El fuerte calor primaveral y estival explica que los niveles de ozono hayan aumentado significativamente en 2017 en buena parte del Estado español”, mientras que “la estabilidad y sequedad del otoño ha favorecido episodios de contaminación urbana por NO2 y partículas, como el prolongado entre el 15 y el 25 de noviembre pasados”. En este sentido, los ecologistas sostienen que “el cambio climático retroalimenta la contaminación atmosférica, pero no es su causa sino su consecuencia”.
De acuerdo a las cifras del informe ‘La calidad del aire en el Estado español durante 2017‘ el año pasado se produjo un aumento general de los niveles de contaminación por partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y dióxido de azufre (SO2), el segundo desde el inicio de la crisis económica en 2008, lo que explica el sensible empeoramiento de la situación y la mayor población y territorio afectados.
La principal fuente de contaminación en áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, es el tráfico rodado, mientras que en las áreas fabriles y en el entorno de las grandes centrales térmicas de carbón y otros combustibles fósiles son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. Por su parte, el transporte marítimo tiene gran repercusión en la calidad del aire de las regiones litorales y del entorno de puertos como los de Alicante, Almería, A Coruña, Avilés, Barcelona, Cartagena, Gijón, Santander o Tarragona.
El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, es la respuesta del bloque conservador…
"Las dos entidades mencionadas violaron los principios normales de comercio del mercado, interrumpieron las transacciones…
"Estamos buscando llegar a un acuerdo con Ucrania, donde ellos aseguren lo que les estamos…
Unicaja cerró 2024 con unos beneficios netos atribuidos de 573 millones de euros, lo que…
Así lo anunció este martes la comisión de aranceles aduaneros del Consejo de Estado, el…
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…