Categorías: Nacional

La Comunidad de Madrid ‘se olvida’ de las Fundaciones de Investigación Biomédica

“Atropello”, “tomadura de pelo” y “desidia”. De esta manera, CCOO califica la actitud de la Consejería de Sanidad con los trabajadores de las Fundaciones de Investigación Biomédica. Y no es fruto de un chispazo que ha provocado la indignación, sino de un largo recorrido en el que, según denuncian, la Comunidad de Madrid ha estado “obstaculizando” el inicio de la “negociación de un convenio digno”.

Ante la situación bloqueada que hay entre el conjunto de representantes del Comité de Empresa y el Gobierno de Cristina Cifuentes, las organizaciones sindicales han decidido ir más allá y manifestarse este próximo jueves 15 de marzo a las 13:00 horas en la Puerta del Sol. Según relatan desde CCOO, el conflicto nació en enero de 2016 cuando se dio el pistoletazo de salida a negociar la “enorme problemática laboral” de estos trabajadores.

Un caso que ha llegado incluso a la Asamblea de Madrid donde se resolvió, por mayoría absoluta, que se prestase atención a las Fundaciones de Investigación Biomédicas, que son las encargadas, según la Comunidad de Madrid, de impulsar, nada más y nada menos, que “la investigación científico-técnica”. “Su finalidad es gestionar programas y proyectos de investigación biomédica y clínica, que contribuyan a la protección y promoción de la salud así como al progreso y mejora del sistema sanitario”, apuntan desde el Gobierno regional.

Un 2016 perdido sin negociar

Sin embargo, la sensación que recorre la mente de los sindicatos es que el Ejecutivo madrileño lo que se dedica mayoritariamente es de dejar morir a este sector. Una conclusión que han llegado después de un largo tira y afloja que, por ejemplo, empezó a agravarse cuando a finales de noviembre de 2016 ya se emitió un preaviso para que la Consejería de Sanidad diera un paso al frente para iniciar, de manera definitiva, la negociación de un convenio colectivo para los profesionales de estas fundaciones.

La sanidad madrileña jubila forzosamente a dos doctoras con investigaciones punteras

Leer más

Pese a la insistencia de la parte sindical, los oídos sordos comenzaron a ser la principal característica que adoptó la Consejería de Sanidad. De hecho, el 19 de diciembre de 2016, “horas antes a la constitución de la mesa negociadora”, el departamento rompió este paso “por no estar autorizada previamente por la Consejería de Hacienda” para dar el visto bueno a la “masa salarial con la totalidad de las retribuciones del personal afectado”.

El 2017, igual de desalentador

A raíz de ese primer ‘plantón’, las acciones de protesta cogieron cuerpo y el 19 de enero de 2017, tal y como narra CCOO, gracias a esa presión, se volvió a firmar la creación de un grupo de trabajo para negociar “las futuras bases del convenio colectivo marco y el modelo de carrera profesional”. Nada más lejos de la realidad: se constituyó el órgano de trabajo pero los avances no fueron más allá de la segunda reunión.

Según recuerda el sindicato, el 3 de abril de 2017 la Consejería de Sanidad tenía cita con las organizaciones para facilitar una “propuesta definitiva de modelo de carrera profesional y coste del reconocimiento y abono de los trienios, con sus correspondientes estudios económicos”. Y, al igual que hizo en anteriores ocasiones, a las pocas horas del encuentro… llamada telefónica y se desconvocaba la reunión.

Mientras tanto, aspectos como el modelo de carrera profesional, la masa salarial de las fundaciones, un informe de viabilidad económica, el abono de los trienios, la relación del personal por categorías y vínculo laboral, así como la situación de las plantillas de las Fundaciones de Investigación Biomédica quedaban en el aire. Ya había pasado más de un año desde que ambas partes se sentaron en la mesa.

Ya bien entrado el 2018 y después de dos años desde que la negociación debía coger un ritmo óptimo, el escenario apenas ha cambiado. Por ello, las organizaciones de del Comité de Empresa no han dudado en hablar de “atropello y tomadura de pelo”. Y así se lo harán saber a Cristina Cifuentes este jueves ante la “desidia de la Consejería de Sanidad” que está frenando “un convenio digno para todos los empleados de las Fundaciones de Investigación Biomédica, a los que no considera merecedores de derechos laborales”.

Y un grito sonará el 15 de marzo en la Puerta del Sol: “Sin investigación no hay futuro para la sanidad pública”.

Acceda a la versión completa del contenido

La Comunidad de Madrid ‘se olvida’ de las Fundaciones de Investigación Biomédica

Marco González

Periodista o intento, por lo menos. Aprendiendo. Y todo con un mejunje en la cabeza, pero con el periodismo comprometido como pegamento de unión.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace