Contraportada

“La caza ilegal es un negocio multimillonario comparable al del tráfico de drogas o de armas”

Ana Benítez (Córdoba, 1981) es investigadora del departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Su campo de trabajo es el estudio del impacto de la actividad cinegética en la fauna salvaje en Latinoamérica, África y Asia. Sus trabajos se enfocan en determinar los factores que marcan la distribución y la abundancia de las especies, haciendo hincapié en los efectos antropogénicos y en cómo éstos pueden llevar a las poblaciones locales o a las especies a la extinción.

¿Por qué la caza ilegal continúa siendo la gran amenaza para la vida silvestre?

El comercio de caza ilegal es un negocio multimillonario que mueve entre 7.000 y 23.000 millones de dólares al año, comparable al del tráfico de drogas o de armas. Es un negocio porque hay piezas que cotizan en el mercado a más precio que el oro. Por ejemplo, el cuerno de rinoceronte. Muchas piezas son demandadas por sus supuestas propiedades curativas. En otros casos, consumir ciertas especies es una señal de estatus social. Por último, hay especies que se comercializan como mascotas exóticas, o por coleccionismo, como es el caso de muchos reptiles o de loros y periquitos, pero también de aves cantoras en jaulas, muy demandadas en Indonesia o China.

En los últimos años, solo en África, han sido asesinados unos 1.000 guardas

Un negocio ilegal que provoca altercados y cuesta vidas…

En los últimos años, solo en África, han sido asesinados unos 1.000 guardas. Uno de los ejemplos más claros es el del Parque Nacional de Virunga, que es de los parques más antiguos de África, con una población de unos 600 gorilas de montaña.

¿Cómo se está combatiendo?

El principal instrumento para combatirlo es CITES, que regula el comercio legal de seres vivos. Cuando se sospecha que alguna especie puede estar siendo traficada en grandes cantidades, y que sus poblaciones están en declive, se pueden llegar a acuerdos internacionales para incluirla en el apéndice 1 de CITES, que incluye todas las especies que se prohíben cazar. Por ejemplo, en 2016 se acordó prohibir el comercio legal de las ocho especies de pangolín y se propuso su inclusión en dicho apéndice.

A escala más local, muchas áreas protegidas cuentan con patrullas de guardas para control de furtivos. También, se controlan los puertos y aeropuertos más conflictivos para requisar posibles cargamentos de especies exóticas.

¿Qué consecuencias tiene esta actividad sobre la biodiversidad?

La caza ilegal de manera masiva supone el declive poblacional y la posible extinción de un gran número de seres vivos, lo que se conoce como defaunación. Muchas de las especies cazadas son animales de gran tamaño con tasas reproductivas bajas. Esto los hace vulnerables ya que, cuando la presión de caza es muy alta, las poblaciones no son capaces de reproducirse lo suficientemente rápido para compensar esa mortalidad.

La caza ilegal de manera masiva supone el declive poblacional y la posible extinción de un gran número de seres vivos, lo que se conoce como defaunación

Además, un gran número de estas especies realizan funciones muy importantes, como la dispersión de semillas, la redistribución de nutrientes o el control de plagas. Mediante la extracción de especies, como los elefantes de bosque, se pierde la capacidad de mover grandes cantidades de nutrientes y de semillas a grandes distancias, procesos que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. Además, los elefantes son ingenieros de los ecosistemas, puesto que modifican la estructura forestal creando nuevos hábitats y microhábitats para otras especies.

¿Qué especies de animales son las más vulnerables a esta práctica ilegal?

Uno de los casos más flagrantes es el del rinoceronte. Hay países, como Vietnam, donde se demandan sus cuernos para el tratamiento del cáncer. Debido a estas creencias, y al aumento de la demanda internacional, el precio alcanzó los 60.000 dólares por kilo en 2012, duplicando el valor del oro o platino, y siendo más valorados que los diamantes o la cocaína. Entre 2007 y 2014, según la organización WWF, la caza ilícita de rinocerontes en Sudáfrica aumentó un 9000 % por estos motivos.

Estimaciones recientes indican que se cazan más 2,7 millones de pangolines en un año

¿Qué otros ejemplos se asocian a estas creencias? 

Otro caso son los pangolines, que son altamente demandados en países como China o Vietnam para el uso de sus escamas en el tratamiento de enfermedades como el asma, el reumatismo o la artritis. Los pangolines asiáticos están prácticamente extinguidos o altamente amenazados. En los últimos años ha aumentado enormemente la presión sobre los pangolines africanos, que son exportados ilegalmente hacia el sudeste asiático. Hoy día se considera el mamífero más traficado del mundo. Estimaciones recientes indican que se cazan más 2,7 millones de pangolines en un año en Camerún, la República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Gabón, la República Democrática del Congo y la República del Congo.

¿Es un problema suficientemente visibilizado?

La población general es consciente de que hay especies que están altamente amenazadas por el comercio ilegal, como elefantes, tigres, rinocerontes o gorilas. Sin embargo, estas especies son solo la punta del iceberg de miles de otras especies que son comercializadas de manera ilegal. Una de las consecuencias más claras del para la sociedad es el riesgo de enfermedades zoonóticas que puedan saltar de animales a humanos, siendo MERS, SARS o la covid-19 casos bastante claros.

Acceda a la versión completa del contenido

“La caza ilegal es un negocio multimillonario comparable al del tráfico de drogas o de armas”

Eva Rodríguez / SINC

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

5 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

6 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

6 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

6 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

7 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

7 horas hace