Categorías: Nacional

La brecha salarial de España respecto a la UE se dispara un 20% en cinco años

La estabilidad de ciertos datos macroeconómicos ha dado pie a los sindicatos mayoritarios para cuestionar que «mientras los precios suben y la economía continúa creciendo los salarios permanecen casi estancados y las pensiones pierden poder adquisitivo. Así ha valorado UGT los últimos datos del IPC, críticas a las que se suma CCOO por rechazar «la debilidad del crecimiento de nuestro país» si éste no llega a los salarios.

En efecto, el IPC subió un 0,1% intermensual situando la tasa anual de los precios en el 1,2%. La previsión para este 2018 es del 1,6%. Ambas plataformas sindicales denuncian que esta doble velocidad «aumenta las desigualdades y la pobreza en un país que presume de ser de los de mayor crecimiento de la Unión Europea».

CCOO recuerda que ha sido el «tirón» del comercio exterior lo que infla el IPC mientras se registra un bajo nivel de consumo interno. Por ello ve «imprescindible que en el marco de la Negociación Colectiva se atiendan las reivindicaciones sindicales de incremento salarial superior al 3% más la productividad del sector o de la empresa».

Para apoyar su postura, UGT incide en la ironía de que «el país que lidera el crecimiento de la eurozona está también en el grupo de países europeos a la cabeza de la desigualdad por renta, junto con Grecia, Bulgaria y Lituania; algo que la Comisión ya ha señalado como preocupación para garantizar un crecimiento sostenido».

Para el sindicato, los presupuestos que recientemente ha presentado el Ejecutivo de Mariano Rajoy abundan «en las mismas políticas de ampliación de desigualdades»: «Son unos presupuestos electoralistas, que prometen rebajas de impuestos e incrementos de las pensiones más bajas, tratando de frenar la protesta de los pensionistas., mientras vuelven a reducir el esfuerzo (peso sobre el PIB) en sanidad y educación, que continúan sin alcanzar siquiera el gasto previo a 2012».

Recuerdan las consecuencias de una reforma laboral «extremadamente agresiva que nos mantiene en una situación de estancamiento salarial inconsistente con la situación económica». No encuentran, apunta UGT, «razones para que no crezcan los salarios, las pensiones, las prestaciones sociales y por desempleo y el Iprem».

Destacan que la precariedad aumenta en el empleo existente y en el que se crea (solo el 6,9% de los contratos celebrados en marzo fueron indefinidos a tiempo completo) y también en el desempleo: la tasa de cobertura ha pasado del 70,6% en 2011 al 58% en febrero de 2018.

Por otro lado, subrayan que la brecha salarial de España con la zona euro ha aumentado un 20% desde 2012, situándose el coste laboral español en 2017 un 30% por debajo de la media de la zona euro, según los datos de Eurostat de la pasada semana.

«Esta situación del empleo, los salarios y las pensiones no puede coexistir con el crecimiento económico. Es urgente un reparto más justo de la renta en España»,exige UGT.

El sindicato manifiesta la necesidad de recuperar la cláusula de revisión automática de las pensiones y derogar el factor de sostenibilidad, que reducirá las pensiones futuras. «Es preciso tomar medidas para garantizar el equilibrio de las cuentas de la Seguridad Social. Se puede y se debe. No hay un problema de gasto: gastamos el 10% del PIB, frente a Alemania, con el 13%, o Francia e Italia, con cerca del 15%».

Y consideran «imprescindible derogar la reforma laboral, que volcó la correlación de fuerzas en las relaciones laborales, para garantizar una negociación colectiva que permita la recuperación de derechos laborales y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, y para favorecer la calidad en el empleo, tanto el existente como el que se cree nuevo, y frenar la precarización laboral y social».

Sobre los números concretos, UGT reclama en la negociación colectiva salarios mínimos de 1.000 euros al mes en cada convenio, impulsando el crecimiento de los salarios más bajos. También, subidas salariales que garanticen la recuperación de parte del poder adquisitivo perdido (más de siete puntos desde 2008). Para ello consideran necesario una subida del 1,6%, la inflación prevista, más el 1,5% que garantice avanzar en esa recuperación, incluyendo en los convenios cláusulas de garantía salarial que preserven el poder adquisitivo negociado de las posibles variaciones de los precios.

«Mejorar el poder adquisitivo de los salarios es fundamental para garantizar la sostenibilidad en el tiempo del crecimiento económico y, por tanto, de la creación de empleo, además de ser imprescindible para reducir las desigualdades sociales y la pobreza. Es algo que reclaman el Banco Central Europeo, la OCDE y otras instituciones nacionales e internacionales. Incluso la Ministra de Empleo», recuerda el sindicato.

Acceda a la versión completa del contenido

La brecha salarial de España respecto a la UE se dispara un 20% en cinco años

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

Elon Musk apuesta por el movimiento MEGA para «Hacer a Europa Grande de Nuevo»

"Gentes de Europa: ¡Uniros al movimiento MEGA! ¡¡Haced a Europa Grande de Nuevo!!", ha indicado…

5 horas hace

Hasta 160.000 personas se manifiestan en Berlín a favor del «cordón sanitario» contra AfD

Decenas de miles de personas más se han manifestado en otras ciudades alemanas, según las…

5 horas hace

Más de 61.000 personas han sido víctimas de Israel en la Franja de Gaza

"Más de 61.000 personas han sido víctimas de la operación militar israelí en la Franja…

10 horas hace

CCOO y UGT marchan contra la «antipolítica» y anuncian presión social para reducir la jornada

De esta manera, la decisión de mantener estas protestas y otras similares en más de…

12 horas hace

Sánchez proclama que hay razones «como un ático» para pedir la dimisión de Ayuso y acusa a Feijóo de no atreverse

De esta forma, ha aludido a la vivienda que la mandataria autonómica comparte con su…

12 horas hace

Trump firma la orden ejecutiva para imponer aranceles a México, Canadá y China

"He implementado un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá…

1 día hace