El Boletin 2030

La biodiversidad tiene un papel protector frente a futuras infecciones globales

Según afirmó el centro de investigación, “los virus y las bacterias, las formas más primitivas y elementales de vida con las que coexistimos y a las que intentamos evitar desde hace miles de años, continúan paralizándonos como individuos y como sociedad”.

Así se refleja en el libro ‘Las Pandemias’ (CSIC-Catarata), en el que su autor, Fernando Valladares, destaca el papel protector de la biodiversidad frente a futuras infecciones globales y habla de nuestra relación con los microorganismos en dos sentidos: como causantes de graves patologías y, a su vez, como actores imprescindibles para la salud de los ecosistemas.

La covid-19 fue la primera pandemia del siglo XXI y todo indica que no será la última. En este sentido, Valladares subrayó que “nos guste o no, la coexistencia con los microbios va para largo y quizá sería bueno aceptar que podrían ser cruciales para hacernos encajar nuestra civilización dentro de los límites naturales del planeta”.

De hecho, los virus y las bacterias siguen desafiando la biología y la ciencia, por lo que el investigador del CSIC recalcó la necesidad de desarrollar enfoques ecológicos y evolutivos en la investi­gación de las pandemias y, sobre todo, en su modelización.

DESARROLLO DE VACUNAS

“Nuestro enfoque habitual se basa en la conten­ción y el control después de que ha surgido la enfermedad y en el desarrollo de vacunas y tratamientos sanitarios, en lugar de reducir el riesgo de que surja una pandemia. Sin embargo, la mejor estrategia, la más eficiente, la más sostenible y, sorprendentemente, también la más viable, es rodearnos de ecosistemas saludables, funcionales y ricos en especies”, apuntó Valladares.

Por lo tanto, añadió, la mejor vacuna, preventiva y genérica, es una naturaleza bien conservada, algo “tan obvio que se nos olvida o no queremos verlo”. De esta forma, Valladares defendió una revisión meticulosa del pasado para encontrar las claves de lo que ocurre en la actualidad, ya que “las pandemias han empujado nuestra historia y nuestra evolución como especie, y han supuesto siempre un desafío que ha forzado desarrollos sociales y tecnológicos sin precedentes”.

En referencia a la covid-19, Valladares señaló que las pandemias ocurren porque nuestro planeta está sobrepoblado, sobreexplotado y sobreconectado. “Cuando un patógeno logra establecerse en el cuerpo de un ser humano, tiene a su disposición a 8.000 millones de seres humanos susceptibles y miles de oportunidades para cruzar el planeta de una punta a otra cada día”.

INMUNIDAD DE PAISAJE

Se estima que existen alrededor de 1,7 millones de virus en mamíferos y aves todavía sin conocer por la ciencia, y de ellos la mitad podrían ser capaces de infectar a los seres humanos. Según el autor del libro, el paso de estos virus a los humanos está impulsado por las mismas actividades que deterioran el funcionamiento de los ecosistemas y disminuyen la biodiversidad: la deforestación y degradación de los ecosistemas, la expansión e intensificación agrícola y ganadera, y el comercio y consumo de vida silvestre.

Para que los virus que causan enfermedades no nos afecten, Valladares defendió la importancia de alcanzar lo que se denomina “inmunidad de paisaje”, que tiene que ver con conservar ecosistemas funcionales y ricos en biodiversidad y reducir así el riesgo de propagación de los patógenos desde los reservorios animales a los humanos.

“El riesgo se reduce porque los ecosistemas complejos y ricos en especies e interacciones evitan que las infecciones lleguen a dispararse, es decir, la biodiversidad actúa como un regulador demográfico de las especies peligrosas por portar patógenos compatibles con los humanos”, explicó el autor.

BIODIVERSIDAD

Otro mecanismo protector de la biodiversidad es la diversidad genética dentro de una especie, algo que pudimos comprobar durante la covid-19 por su efecto en el riesgo de contraer la enfermedad y, sobre todo, en la severidad de los síntomas una vez contraída.

“No hubo dos humanos que sufrieran la covid-19 de la misma manera”, expuso Valladares, y esto “fue un caso más de lo que se conoce como amortiguación de la enfermedad, que es una disminución del impacto de una epidemia, asociada a la diversidad genética dentro de una especie”.

En resumen, si todos hubiéramos sido genéticamente idénticos y el virus se hubiera adaptado bien a esa genética, el impacto de la covid-19 hubiera sido mucho mayor de lo que fue.

Acceda a la versión completa del contenido

La biodiversidad tiene un papel protector frente a futuras infecciones globales

Servimedia

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

3 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

4 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

4 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

9 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

10 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

10 horas hace