Categorías: Mercados

La banca se queda con la mitad de la deuda emitida por los gobiernos durante la pandemia

Los Gobiernos europeos se han enfrentado a unas necesidades de financiación casi sin precedentes para poder hacer frente a la recesión provocada por la pandemia de Covid-19. A su rescate no ha salido solo el Banco Central Europeo (BCE) a través de un agresivo programa de compras de bonos, sino también las entidades financieras. De acuerdo con un informe elaborado por Deutsche Bank, los bancos se han comprado la mitad de lo deuda pública puesta en circulación, volviendo a reforzar el vínculo soberano-financiero que estuvo a punto de hacer descarrilar al euro en la anterior crisis.

“En marzo, los bancos de la zona del euro comenzaron a aumentar fuertemente su exposición soberana interna, que consiste tanto en títulos de deuda como en préstamos”. Así, aumentaron su exposición en 61.000 millones de euros en marzo, 82.000 millones en abril y 52.000 millones en mayo, lo que se suma al mayor crecimiento en tres meses jamás registrado desde la creación de la moneda única. A finales de mayo, el total pendiente en sus carteras alcanzaba los 2,17 billones de euros, de acuerdo con los expertos de Deutsche Bank. En relación con los activos totales, crecieron 30 puntos básicos hasta alcanzar una ratio del 6,4% a pesar de un aumento considerable de los activos totales (35,2 billones de euros) debido en buena medida a que los bancos acomodaron la demanda de crédito de empresas y hogares y fortalecieron sus propias reservas de liquidez en el BCE.

Si se mide por países, no todos los sistemas bancarios respondieron igual, aunque la exposición aumentó en todos ellos, excepto en Países Bajos, en términos absolutos y relativos. Entre los cinco países más grandes, los bancos de Italia y España registraron el mayor aumento y la mayor participación de la exposición soberana nacional. En Francia y Alemania, el porcentaje está por debajo de la media de la eurozona.

“El aumento general en la exposición soberana fue impulsado principalmente por compras excepcionalmente grandes de títulos de deuda, mientras que no hubo un aumento comparable en los préstamos al sector público”, explican los expertos del banco alemán. “Esto sugiere que los bancos financiaron principalmente a los gobiernos centrales, ya que las autoridades regionales dependen menos de los valores y los gobiernos locales utilizan principalmente préstamos para cubrir las necesidades de financiación”.

Los gobiernos nacionales pusieron en marcha programas fiscales expansivos en marzo para mitigar la depresión económica causada por los confinamientos. El resultado fue que la emisión neta de deuda soberana aumentó con fuerza. En marzo, fue ya de 84.000 millones de euros, el doble de la media a largo plazo, pero fue en abril cuando se disparó hasta una cifra de nada menos que 172.000 millones de euros. Ese mes las carteras de deuda soberana de los bancos se incrementaron en 89.000 millones de euros. “Los bancos están financiando una parte considerable de la expansión fiscal”, concluye Deutsche Bank.

Las razones pueden ser varias: “los bancos podrían estar invirtiendo en deuda soberana de la zona del euro por razones de seguridad dada la recesión económica”, apuntan los autores. Además, “los bancos pueden estar comprando deuda pública para entregar liquidez en el BCE”. Pero otra razón es que “los bonos de los países periféricos también se habían vuelto más atractivos debido al aumento de los rendimientos. Obviamente, dada la financiación del BCE a tasas cero o negativas, el carry trade de tales inversiones ayuda a los bancos a generar ingresos por intereses muy necesarios. Cualquiera sea la razón, el nexo del banco soberano en la zona del euro se está volviendo a apretar”.

Acceda a la versión completa del contenido

La banca se queda con la mitad de la deuda emitida por los gobiernos durante la pandemia

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

11 minutos hace

El precio de la luz se disparó un 31% enero, hasta los 96,69 euros/MWh, debido a la presión al alza del gas

Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…

15 minutos hace

Feijóo propone una deducción del 15% del ingreso de la renta de alquiler al propietario si arrienda a un menor de 40

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…

23 minutos hace

CSIF denuncia la infradeclaración de los casos de cáncer laboral en España

Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…

27 minutos hace

Airtificial cierra dos contratos de automoción en India y China y sube casi un 2% en Bolsa

En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…

40 minutos hace

Albares se muestra tranquilo ante la política exterior de Trump y sus posibles efectos en las bases de Rota y Morón

Así lo ha asegurado el jefe de la diplomacia española en una entrevista en 'La…

53 minutos hace