Categorías: Sanidad

La Atención Primaria en España: la inversión cae un 13% desde 2009 y con “personal insuficiente”

La Atención Primaria es la “gran olvidada” de la Sanidad. Así lo afirma Amnistía Internacional en su informe ‘La Década Perdida’ en el que muestra el “mapa de austeridad del gasto sanitario en España del 2009 al 2018”. En él recoge los recortes en la inversión en un servicio “fundamental” y “esencial” para afrontar una crisis sanitaria como la pandemia de coronavirus que se ha producido estos últimos años. A esto hay que añadir, además, su “personal insuficiente”.

La inversión en Atención Primaria, “una de las áreas más perjudicadas” por el Covid-19, se ha reducido en un 13,10% de media en las comunidades autónomas en la última década. Y eso, a pesar de ser “la puerta de entrada al sistema público de salud y la única a la que muchos pacientes acuden”. Según el informe de Amnistía, ha pasado a suponer tan solo el 13,8% del total del gasto sanitario público en 2018, frente al ya escaso 14,3% de 2009. “Tampoco la ratio de personal médico y de enfermería por cada 1.000 habitantes ha variado prácticamente, sino que se mantiene igual al año 2009”, denuncia esta organización.

Por regiones, Aragón y Cataluña son las comunidades que más han reducido su inversión en primaria y únicamente Murcia ha aumentado su porcentaje en un 6,92% desde 2009.

“La Atención Primaria tendría que dar respuesta al 85% de los problemas de salud, y en realidad supone un ahorro para la sanidad, pero se sigue recortando”, afirma Loly, enfermera de este servicio en Madrid. “Cuando yo empecé a trabajar, hace 30 años”, continúa, “podías hacer una valoración integral del paciente, que a veces puede venir con problemas físicos, pero si no pasas algo de tiempo con ellos se te pueden escapar los aspectos psicológicos. No podemos seguir atendiendo a 50 personas al día”.

Esta enfermera detalla un ejemplo: “En las cuidadoras, que la mayoría son mujeres, hay malestares que se reflejan de forma física (vértigos, dolor de cabeza, etc). A veces te dicen solo ‘estoy cansada, estoy triste’. Si dedicas un tiempo te das cuenta de que detrás del problema físico hay un sufrimiento que también hay que tratar”.

Respecto a las plantillas, en la última década las ratios de personal médico y de enfermería “apenas han variado”. El personal médico de Atención Primaria por habitante a nivel estatal ha pasado de un 0,74 en 2009 a 0,77 en 2018, aumentado apenas en 0,03, detalla Amnistía Internacional en este informe en el que da datos también por comunidades. Así, “preocupa” que Islas Baleares y Madrid hayan incluso reducido esa ratio, “a pesar de que España está por debajo de la media europea y alejada de países como Portugal, el país con mejor ratio con un 2,6, Irlanda (1,82), Países Bajos (1,6), Austria (1,56) y Francia (1,42)”. Solo se sitúa por encima de países como Eslovenia, Polonia, Letonia, Hungría, Grecia y Bulgaria.

En cuanto a la ratio de personal de enfermería, ha aumentado levemente, pasando de un 0,61 en 2009 a 0,66 en 2018. También en este caso son las Islas Baleares y la Comunidad de Madrid las que la han reducido; y Canarias y La Rioja las que han mostrado incrementos acercándose a la ratio de 0,30.

Tenemos personal insuficiente, muy por debajo de lo que se espera de un país como España, medios insuficientes y un presupuesto menguante. Este es el contexto en el que aparece la pandemia”, denuncia Pedro, médico de Atención Primaria en Madrid.

“Hace diez años nos sustituían las ausencias por baja, permisos vacacionales, incluso en zona de costa había refuerzo. Ahora no. Por cubrir a un compañero te dan unos 20 o 30 euros. Si haces dos turnos te lo pagan, pero el sector está muy feminizado, y el compatibilizar horarios de tarde es más complicado”, explica Paula (nombre ficticio), médica de primaria en Galicia.

El gasto en sanidad privada aumenta más de un 16%

Amnistía Internacional también pone de manifiesto que, pese a que en los últimos diez años España ha incrementado su riqueza en un 8,6%, esto no se ha traducido en un aumento equivalente en el gasto sanitario público. “Todo lo contrario”, lamenta. “Éste se ha visto reducido en un 11,21% respecto a 2009, frente al gasto sanitario privado, que se ha incrementado en un 16,28%”, destaca.

Asimismo, la inversión sanitaria pública por habitante se ha reducido en un 10,5%. Por comunidades, únicamente Islas Baleares recupera la inversión sanitaria pública de 2009 y las que se encuentran más alejadas de alcanzar ese objetivo son: Castilla La Mancha, Asturias, La Rioja, Galicia y Cataluña. De esta manera, el Estado, en 2018, se gastó en cada persona 147 euros menos que hace una década.

Acceda a la versión completa del contenido

La Atención Primaria en España: la inversión cae un 13% desde 2009 y con “personal insuficiente”

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace