Economía

La AIReF avala el escenario macroeconómico del Gobierno pero alerta de riesgos a la baja

Según la AIReF, el escenario macroeconómico del Gobierno para 2022-2025 se encuentra en el “rango central de las bandas de confianza estimadas” por la propia institución, tanto a precios constantes como corrientes. “No obstante, la crisis energética, los problemas de suministro en las cadenas de producción que se vienen observando desde mediados de 2021 y la persistencia de la pandemia, proyectan una incertidumbre extrema sobre la economía, que se ha intensificado con el estallido de la guerra de Ucrania”, apunta.

Sobre el crecimiento del 4,3% en 2022, casi tres puntos porcentuales menos que los anticipados, “resulta prudente en relación con las previsiones más recientes realizadas por otros organismos públicos e instituciones privadas”. “Estas revisiones a la baja”, afirma, “se encuentran justificadas por la crisis energética y la escasez de inputs intermedios observadas desde 2021 que, agravadas por la invasión de Ucrania, han acabado derivando en un escenario de menor crecimiento e inflación alta y persistente”.

En el medio plazo (2023-2025), la Airef destaca que el Ejecutivo prevé́ una “gradual moderación” del crecimiento del PIB “a medida que se diluye el impulso asociado a la demanda embalsada durante la pandemia y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”. En concreto, contemplan un crecimiento del PIB del 3,5% en 2023, del el 2,4% en 2024 y del 1,8% en 2025. “Este escenario de convergencia a tasas de crecimiento real próximas al crecimiento potencial de la economía se considera también factible”, asegura.

En el ámbito de los precios, “la previsión de crecimiento del deflactor implícito del PIB se considera plausible a lo largo del horizonte de previsión”. Los cálculos del Ejecutivo plantean un fuerte incremento del deflactor del PIB en 2022 y un cierto grado de persistencia en 2023, con tasas del 4% y el 2,4%, respectivamente. “Posteriormente se registra una moderación”, remarca.

Sin embargo, “el balance de riesgos al crecimiento esperado por el Gobierno y la propia AIReF se encuentra sesgado a la baja, especialmente a corto plazo”. “La recuperación económica iniciada en 2021 vino acompañada de tensiones en las cadenas globales de valor y en los mercados de materias primas, especialmente las energéticas, cuya intensidad y persistencia se han intensificado tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia”, advierte. Unas tensiones, continúa, que “podrían agravarse si la invasión derivase en recortes en los suministros y mayores tensionamientos en los mercados de materias primas”.

Además, el coronavirus “aún resulta un condicionante fundamental de la situación económica”, avisa. “En concreto, el aumento reciente de la incidencia y la política de ‘coronavirus cero’ en China puede acentuar los problemas de suministro en la industria manufacturera, dada la importancia de este país en las cadenas globales de valor”. Además, la Airef sostiene que “no se puede descartar aun la aparición de nuevas variantes que podrían frenar el ritmo de normalización del turismo, que en los últimos meses ha sorprendido de manera favorable”.

“Asimismo, las tensiones inflacionistas que emergieron en 2021 podrían intensificarse y hacer más adverso el binomio crecimiento-inflación frente a lo esperado por el Gobierno y la mayoría de los analistas, incluida la AIReF”, reconoce. Para esta institución, “la intensidad de los incrementos de precios y la expectativa de una mayor persistencia puede desencadenar espirales de aumento de precios y salarios”. Esto podría provocar “un mayor endurecimiento de la política monetaria y un empeoramiento en las condiciones de financiación que lastraría el

Acceda a la versión completa del contenido

La AIReF avala el escenario macroeconómico del Gobierno pero alerta de riesgos a la baja

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace