Javier Cercas publica, El loco de Dios en el fin del mundo: «El mundo gira en dirección contraria a las ideas del Papa Francisco»

Lectura Recomendada

Javier Cercas publica, El loco de Dios en el fin del mundo: «El mundo gira en dirección contraria a las ideas del Papa Francisco»

El escritor publica El loco de Dios en el fin del mundo, un libro sobre su viaje a Mongolia con el Pontífice, en el que analiza la figura de Francisco y los desafíos actuales de la Iglesia Católica.

El escritor Javier Cercas (Foto: Diego Radamés - Europa Press)
El escritor Javier Cercas (Foto: Diego Radamés - Europa Press)

Javier Cercas explora en su nueva obra literaria la figura del Papa Francisco tras acompañarlo en un viaje a Mongolia en 2023. En la presentación del libro, el autor reflexiona sobre el legado del Pontífice, los obstáculos dentro del Vaticano y los desafíos de una Iglesia que, según advierte, ya no tiene su centro en Europa.

En El loco de Dios en el fin del mundo (Random House), Javier Cercas relata su experiencia acompañando al Papa Francisco en un viaje a Mongolia en 2023. Durante la presentación del libro en el Instituto Cervantes de Madrid, el escritor ofreció una reflexión profunda sobre la figura del Pontífice, su papel transformador dentro de la Iglesia Católica y los obstáculos que enfrenta en un mundo que, asegura, avanza en dirección opuesta a sus ideales.

Un Papa en contra de la corriente del mundo

Cercas advierte sobre una “opinión muy generalizada” que considera que el mundo actual gira en sentido contrario a las ideas del Papa. «No sé si llamarlo giro conservador, porque no creo que Trump o Musk sean conservadores, son otra cosa, poco recomendables desde luego», subrayó. Para el autor, las tensiones entre la modernidad líquida y los valores promovidos por Francisco reflejan una fractura cada vez más visible.

“No va a ser fácil volver a lo anterior. Los cambios que ha imprimido Francisco son profundos y no creo que el próximo Papa los deshaga”, sostuvo Cercas

La huella de Francisco en el Vaticano

Cercas describe al Papa como “un hombre de poder” con una idea clara de lo que debe ser la Iglesia, aunque reconoce que no ha podido materializar todas sus reformas por la resistencia interna. Pese a que el Pontífice tiene autoridad absoluta, el escritor recalca que ha actuado con prudencia al considerar que “la Iglesia no estaba preparada” para algunos cambios.

Una de las transformaciones más significativas, según el autor, es que el centro de gravedad de la Iglesia “ya no está en Europa”, gracias a los nombramientos de cardenales de regiones remotas como Mongolia o Papúa Nueva Guinea. “Los detractores de Francisco sueñan con un giro radical, pero no va a ser tan fácil”, advierte.

Los grandes males de la Iglesia según Francisco

Durante su convivencia con el Pontífice, Cercas pudo conocer de primera mano los problemas que el Papa identifica en la Iglesia actual. El clericalismo, definido por Francisco como “el cáncer de la Iglesia”, es uno de los más graves: “Está en contra de que el clero esté por encima de los fieles”, explicó el escritor.

Otro tema crucial es el constantinismo, es decir, la fusión entre poder político y religión desde el emperador Constantino. “El cristianismo no puede ser una religión del poder, y cuando eso ocurre, es catastrófico”, sostuvo Cercas, citando al Papa.

“Francisco valora a los misioneros como el ideal cristiano: los que se parten la cara”, reveló el autor

Cercas, el narrador ateo elegido por el Vaticano

Una de las decisiones más sorprendentes fue que la Santa Sede eligiera a un escritor ateo para acompañar al Papa en su viaje. “Eso demuestra el coraje de Francisco y su deseo de hablar con quienes no piensan como él”, valoró Cercas. Añadió que tuvo libertad total para escribir el libro, sin censuras ni revisión previa.

El resultado es una obra “loca”, en palabras del autor, protagonizada por un narrador que representa una versión excéntrica de sí mismo. Cercas define su propósito como una tentativa de entender el funcionamiento de la Iglesia y la complejidad de liderarla, no como una defensa de sus dogmas.

Un Papa en lucha consigo mismo

El retrato que Cercas hace de Francisco es el de un hombre “en permanente pelea consigo mismo”, consciente de sus defectos y flaquezas. “Fue conflictivo, ambicioso, con dotes de mando que a veces rozaban el autoritarismo. Pero ha peleado contra eso”, afirmó.

El gesto del Papa de pedir que recen por él le parece al autor una súplica sincera: “Es un acto de humildad, como si dijera ‘esto me supera’”. Para Cercas, la mejor definición del Pontífice es la de “un cristiano sentado en la silla de San Pedro”.

Más información