Los expertos acusan al Banco de Japón del desastre del Nikkei

Internacional

Los expertos acusan al Banco de Japón del desastre del Nikkei

Sede del Banco de Japón

El pasado jueves las bolsas europeas amanecieron teñidas de rojo. En la apertura tanto el Ibex 35 como el principal indicador del Viejo Continente, el Eurostoxx 50, caían un 2%. Los expertos, buscando el motivo de este desplome, señalaron a Japón. El índice bursátil del país, Nikkei 225, había perdido esa madrugada más de un 7%. ¿La culpa de ese derrumbamiento? Hay diferentes opiniones al respecto.

El afamado economista y premio Nobel de Economía, Paul Krugman, indicó rápidamente tres factores a tener en cuenta: uno, los temores sobre un crecimiento económico débil por parte de Japón y del continente asiático en general; dos, los temores de que los especuladores del mercado de deuda hayan llegado ya al Extremo Oriente; y tres, los temores de que el Banco de Japón no vaya a cumplir su política de estímulo durante el tiempo prometido.

Sin embargo, otros expertos como Cullen Roche, fundador de Orcam Financial Group y uno de los gestores de fondos de inversión más prestigioso del mercado (durante la crisis manejó una cartera de valores de alto riesgo que no obtuvo pérdidas en doce meses consecutivos), ha asegurado que Krugman señala, con sus tres factores, el detonante que forzó las órdenes de “vender” sin entrar en el meollo de la cuestión.

¿Y cuál sería el meollo de la cuestión? Roche lo explica en un artículo publicado en el portal Business Insider: el meollo es la política intervencionista del Banco de Japón. Primero, por invertir en Bolsa a través de fondos ETF (o fondos cotizados) con la consiguiente burbuja de precios que esto generó. Y posteriormente no entrando a sostener el precio cuando los especuladores comenzaron a vender –pensando que se daría la intervención-, arrastrando, a su vez, a buena parte de los inversores minoristas presentes en el parqué.

La caída del 7,3% registrada al cierre de la sesión del jueves fue la mayor desde el desastre de Fukushima. En aquel momento -11 de marzo del 2011- el parqué nipón cayó un 14% después de que un tsunami arrasase la central nuclear de Fukushima. Pocas semanas después Japón perdía su posición como segunda economía del mundo, en beneficio de China.

Más información