Categorías: Internacional

Los especuladores ‘indultan’ al euro pese a la crisis de Chipre

¿Encierra Chipre un riesgo sistémico para el resto de la zona del euro? El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, considera que sí. Pero algunos especuladores financieros, sin embargo, creen que no. Además, en su opinión, el país conseguirá recaudar los 5.800 millones de euros necesarios para poder acceder al rescate y mantener, de este modo, la irreversibilidad de la divisa comunitaria.

George Papamarkakis es uno de los gestores, además de fundador, del hedge fund North Asset Management. Este fondo de alto riesgo está afincado en Londres y la mayoría de sus operaciones se centran en Europa. Papamarkakis es, además, griego de origen. En su opinión la isla del Mediterráneo oriental no encierra riesgo sistémico alguno. «De hecho, opino que en cuanto la situación se resuelva y veamos, además, un gobierno en Italia, observaremos la continuidad del ‘rally’ experimentado hasta ahora por bonos y acciones», ha explicado en una conversación mantenida con EL BOLETÍN.

Desde Citigroup, el analista Willem Buiter opina que «los riesgos de contagio están sobrevalorados». Dicha afirmación se citaba en un informe publicado el 18 de marzo bajo el título «La recuperación de la zona del euro empieza con Chipre». «El riesgo de de una fuga de depósitos en otros países del euro se ha incrementado, pero las particularidades que encierra la situación de Chipre deberían limitar una lectura generalizada», comentaba el experto, que además defendía la existencia de esta crisis nacional como un paso necesario para regresar a un crecimiento sostenible en el Viejo Continente.

Sin embargo, las voces de estos expertos se han encontrado con la de Jeroen Dijsselbloem. «En la situación actual, considero que hay definitivamente un riesgo sistémico. La agitación en los últimos días así lo ha demostrado, lamentablemente», ha asegurado este mismo jueves durante una comparecencia celebrada en el Parlamento Europeo el que también es ministro de Finanzas de Holanda.

Por el momento, las primas de riesgo de España e Italia, tras haber sufrido unos ascensos moderados a principios de la semana, se mantenían relativamente estables. La cotización de la española se ubicaba, este mediodía, en torno a los 350 puntos básicos mientras que la italiana hacía lo propio en torno a los 325 puntos básicos. Si las predicciones de Papamarkakis son ciertas, en un futuro no demasiado lejano estas cifras deberían volver a bajar.

Actualmente no se sabe cuál va a ser el futuro de Chipre. La mayoría de las opiniones –como la del propio Papamarkakis o la esgrimida por los analistas del Deutsche Bank en un informe publicado este mismo jueves- apuntan a que la isla mediterránea permanecerá en el euro. Sin embargo, para conseguirlo debe evitar su quiebra. Y para evitar su quiebra necesita el rescate que Bruselas, junto al FMI, ya tiene preparado. Sólo falta enviarlo, aunque para eso el Gobierno de Chipre necesita recaudar, de alguna forma, 5.800 millones de euros que se unirán, así, a los 10.000 millones de euros garantizados en las ayudas.

En un primer momento, las autoridades chipriotas barajaron la posibilidad de aplicar una quita en los depósitos bancarios del país (de un 9,9% en aquellos superiores a los 100.000 euros y de un 6,75% en aquellos que almacenen entre los 100.000 euros y los 20.000 euros; por debajo de esta cifra no existiría tasa alguna). Las consecuencias fueron inmediatas: los bancos se han visto obligados a cerrar hasta el próximo martes ante las colas que se formaron a las puertas de las sucursales bancarias por gente que buscaba retirar efectivo. A la vista de lo sucedido, el Parlamento de Chipre votó este martes contra esta medida y abrió así la veda para intentar obtener esos 5.800 millones de euros directamente en Rusia.

Lo explica un informe de Morgan Stanley que analiza el rol de Rusia en la crisis chipriota. Actualmente Chipre le debe 2.500 millones de euros a Moscú, que prestó ese dinero hace unos años. Tras haber rechazado, el Parlamento de la isla, aplicar una quita a los depósitos bancarios las autoridades rusas se han mostrado dispuestas a negociar una ampliación del plazo para devolver esas ayudas además de estudiar la posibilidad de ampliar las mismas para que la isla pueda contar así con el dinero que necesita.

Aunque los analistas del banco de inversión estadounidense consideran que hay otros escenarios posibles, su primera apuesta consiste en que Rusia acceda a ayudar a Chipre después de haberse comprometido a no tocar los depósitos. Las estimaciones varían, pero al parecer hay más de 20.000 millones de euros metidos en entidades chipriotas que procederían directamente de ciudadanos rusos.

Acceda a la versión completa del contenido

Los especuladores ‘indultan’ al euro pese a la crisis de Chipre

B. Bauzá

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

3 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

3 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

3 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

3 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

4 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

4 horas hace