El Vaticano coloca a un alemán al frente de su banco

Internacional

El Vaticano coloca a un alemán al frente de su banco

Un Papa alemán deja el Vaticano, pero antes de marcharse ha colocado a un compatriota al frente del banco de la Santa Sede. El abogado Ernst von Freyberg presidirá el polémico Instituto para las Obras de la Religión (IOR).

Un grupo de cardenales, con la posterior aprobación del Papa, en la que probablemente será su última gran decisión como pontífice, ha nombrado este viernes al sucesor del anterior presidente, Ettore Gotti Tedeschi, quien fue sustituido de su cargo en medio de los escándalos financieros y políticos.

En un comunicado, el Vaticano ha destacado que Freyberg cuanta con una «vasta experiencia en asuntos financieros y en procesos de regulación financiera». Nacido en 1958, es miembro del consejo asesor de la agencia de empleo temporal Manpower GmbH y de gestión de activos de la empresa Flossbach von Storch AG.

Ernst von Freyberg ha participado en la organización de peregrinaciones a Lourdes y es miembro influyente en la Hermandad de la Orden de Malta.

El 24 de mayo de 2012, un día antes de que estallara totalmente el escándalo Vatileaks, de la filtración de documentos privados del papa y fuera detenido su mayordomo, Paolo Gabriele, el Consejo Supervisor del IOR destituyó de manera fulminante y mediante un duro comunicado a Gotti Tedeschi, de 67 años y presidente del Santander Consumer Bank, filial italiana del Banco de Santander, y quien estuvo al frente de la entidad vaticana desde el 23 de septiembre de 2009.

El Consejo Supervisor aprobó por unanimidad una moción de censura y lo destituyó «por no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo» y al estar «preocupado» por su gestión. Desde hacía tiempo, según informó el Vaticano ese día, el Consejo Supervisor del IOR estaba «preocupado» por la gobernanza del banco.

El IOR, fue fundado por Pío XII en 1942, tiene personalidad jurídica propia, trabajan en él 112 personas y dispone de 12 ventanillas. Su única sede está en el Vaticano. Lo gobierna la «Comisión de Cardenales», que preside el cardenal secretario, actualmente Tarcisio Bertone. A esa comisión responde el Consejo Supervisor, formado por cinco personalidades, el presidente -a partir de ahora Freyberg-, y el alemán Ronald Hermann Schmitz, que hasta ahora ejercía de presidente en funciones; el español Manuel Soto Serrano, el estadounidense Carl Albert Anderson y el italiano Antonio María Marocco.

No es la primera vez que los escándalos rodean al banco del Vaticano. A principios de la década de 1980, quebró el Banco Ambrosiano. Su presidente Roberto Calvi fue encontrado ahorcado bajo un puente de Londres en 1982. La bancarrota originó la quiebra de una treintena de empresas, y aunque el Vaticano, principal accionista del Ambrosiano, siempre rechazó cualquier responsabilidad, sí admitió su “implicación moral” y pagó 241 millones de dólares de la época a los acreedores de la entidad.

El IOR fue reformado en 1989 por el papa Juan Pablo II, y el 30 de diciembre de 2010 Benedicto XVI aprobó una ley para luchar contra el blanqueo de dinero en la instituciones financieras del Vaticano, con el objetivo de entrar en la llamada «lista blanca» de Estados que respetan las normas para la lucha contra el lavado de dinero.

Más información