Categorías: Internacional

El Parlamento Europeo pide a los gobiernos nacionales que no ataquen a Bruselas

En el Parlamento Europeo están preocupados. La crisis del euro ha afectado, y mucho, a la credibilidad de Bruselas. Sin embargo, la culpa no parece circunscribirse a la mala situación económica que atraviesan la mayoría de los países que dan forma a la región; también atañe a sus dirigentes políticos. Por eso Alain Lamassoure, eurodiputado y presidente de la Comisión de Presupuestos del organismo, ha pedido a los diferentes mandatarios que traten con más respeto a la capital europea.

“Durante las elecciones nacionales pretendemos que Bruselas no existe, y si existe sólo sirve para recibir críticas”, ha expresado el político francés en una clara alusión a la campaña electoral realizada por el socialista galo François Hollande, que el pasado mes de mayo fue elegido presidente de Francia tras vencer al hasta entonces presidente, el conservador Nicolas Sarkozy, utilizando un discurso en el que sus alusiones a Europa normalmente se reducían a Angela Merkel y su obsesión por imponer una mayor austeridad.

Lamassoure considera que la actitud de Hollande no es una excepción y por eso, en el marco de un seminario organizado hace unos días por el propio Parlamento Europeo, hizo un llamamiento a que se respete más la imagen de las instituciones que velan por la buena marcha de la Unión Europea. El eurodiputado francés, que pertenece al Partido Popular Europeo, tampoco salva de la quema a su propia corriente ideológica: “Todos los partidos políticos critican la burocracia de Bruselas, pero no se dan cuenta de que ésta apenas cuesta un 6% del Presupuesto [total de la UE] mientras que el 94% restante va a parar a los países miembros”.

El acto, organizado en la propia sede del Parlamento en Bruselas, tenía como principal objetivo explicar a diferentes medios de comunicación llegados desde toda Europa el funcionamiento del organismo y los debates existentes en torno a los Presupuestos para los próximos años, que finalmente no han sido aprobados debido a las diferencias mantenidas entre los eurodiputados y los Veintisiete países miembros de la UE. Aunque el próximo martes existirá una segunda oportunidad en la cual se podrán cerrar las cuentas para 2013, este retraso y la posibilidad de que la semana entrante no logre anunciar ningún acuerdo no son buenos síntomas de cara a la cumbre europea que se espera para el próximo 22 de noviembre, cuando los líderes deben consensuar las cuentas para 2014-2020.

“Hace siete años el presupuesto suponía un 1,20% del PIB total de la región. Ahora se encuentra en el 1%”, argumentó Lamassoure durante su intervención para explicar que “no se puede esperar más de Europa con menos dinero”. Sus palabras contestaban a otro de los ponentes invitados al acto, el ministro chipriota de Asuntos Europeos, Andreas Mavroyiannis, que unos minutos antes se había mostrado contrario a aprobar unas cuentas tan, en su opinión, elevadas. El hecho de que Chipre -cuyo presidente, Dimitris Christofias, es comunista- quiera reducir el presupuesto de la UE es significativo puesto que este es el país que mantiene actualmente la presidencia de la región.

El eurodiputado francés, que se vio acompañado durante su intervención por el comisario de Programas Financieros y Presupuestos de la Comisión Europea, Janusz Lewandowski, explicó que el principal riesgo que corre Europa es “llegar a 2020 con unas cuentas idénticas a las de los años 90”. “Antes de la crisis nadie quería pagar por Europa; imagínense ahora mismo”, dijo mientras argumentaba que si el Viejo Continente no logra superar la crisis y afianzarse como una potencia económica sólida, no podría competir en igualdad de condiciones con los países emergentes (China, India o Brasil, principalmente), que son los que vienen pisando fuerte en el nuevo orden mundial que está tomando forma en estos momentos.

Acceda a la versión completa del contenido

El Parlamento Europeo pide a los gobiernos nacionales que no ataquen a Bruselas

B. Bauzá

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

3 horas hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

3 horas hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

10 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

10 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

11 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

11 horas hace