Categorías: Internacional

Los especuladores, dispuestos a reventar el euro en 2012

Afilan las armas, que en su caso son calculadoras, análisis sobre la poca credibilidad del euro y teléfonos móviles de última generación. Comienza el año 2012 y los especuladores financieros, a juzgar por sus felicitaciones navideñas no exentas de humor negro, pretenden renovar el asalto a la divisa comunitaria. Ya preparan el terreno con mensajes llenos de pesimismo e incertidumbre.

«Feliz Año. Supongo que para 2012 yo citaría la canción ‘Puede haber problemas en el horizonte’ [There may be trouble ahead]», decía un correo electrónico enviado por uno de estos operadores de alto riesgo desde algún punto de Londres. El gestor de un hedge fund afincado en Suiza comentaba, por su parte, que el año entrante dará «mucho de lo que hablar». Desde las oficinas de un banco entre cuyas actividades se incluyen operaciones de alto riesgo EL BOLETÍN recibía un mensaje en el que se podía leer: «Y ahora vuelta a la realidad», en alusión a las dos semanas de calma que han imperado en los mercados de deuda europea, y que supuestamente ya deberían tocar a su fin.

Además, aquellos que han apostado contra el euro ahora tienen un motivo añadido para atacar con más fuerza al Viejo Continente: la recesión que se avecina sobre algunos de sus países, como por ejemplo España. Incluso Alemania, según algunos institutos económicos germanos, podría no crecer un ápice durante los primeros meses del año. La canciller Angela Merkel, sin confirmar estos extremos, ya comentó en su primer discurso del 2012 que el año que llega será peor que el que se marcha.

El caso es que, dos años después del comienzo de la crisis de deuda, las cosas no han mejorado para la zona del euro y ello supone una excusa perfecta para los que ganan dinero minando la credibilidad de la divisa comunitaria. La prima de riesgo española el 10 de diciembre de 2009 -pocos días después de que Grecia reconociese en público haber engañado a Bruselas al presentar sus cuentas públicas- se situaba en los 72 puntos básicos frente al bund germano. La prima de riesgo italiana se ubicaba entonces en los 86 puntos básicos, y la de Portugal en los 79,4 puntos básicos.

El 2 de enero de 2012, tres rescates internacionales (los de Grecia, por duplicado, Irlanda y Portugal) y varios paquetes de medidas de austeridad después, la prima de riesgo española se sitúa en los 327 puntos básicos, mientras que la italiana asciende hasta los 506 puntos básicos y la de Portugal hasta los 1.177 puntos básicos. La prima de riesgo de Grecia se sitúa directamente por encima de los 3.650 puntos básicos frente al bund germano.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la región es al lamentable estado de la banca, debido precisamente a su enorme exposición a la deuda de países como Grecia o Italia. Los grandes bancos alemanes y franceses, aunque principalmente los primeros, despiertan serias dudas entre los inversores internacionales. Para tratar de resolver los problemas de liquidez del sector, el Banco Central Europeo (BCE), ahora con un presidente italiano a la cabeza, inyectó cerca de medio billón de euros hace dos semanas a repartir entre muchas entidades del continente. Ahora les toca a éstas resolver, con este dinero, sus problemas de solvencia. Algo que los expertos ponen en duda que vayan a lograr realmente.

A juzgar por las primas de riesgo (las de países como Finlandia u Holanda se mueven por debajo de los 100 puntos básicos a día de hoy) Europa se mueve a dos velocidades y son muchos los ciudadanos de países del norte que piden una división del euro. El rumor ha alcanzado tal magnitud que los jefes de Estado se han visto obligados a aparecer ante las cámaras en varias ocasiones recientes para desmentir que esta alternativa estuviese sobre la mesa.

Así, el nuevo año se presenta como un panorama ideal para operar con el miedo y la incertidumbre que despierta el Viejo Continente, atrapado entre una clase política que no parece del todo bien situada a pesar de llevar dos años sumergida de lleno en la crisis de la deuda y unos mercados terriblemente influenciables por cualquier rumor sin que la gente se detenga a reflexionar sobre sus orígenes.

Acceda a la versión completa del contenido

Los especuladores, dispuestos a reventar el euro en 2012

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Donald Trump retira a EEUU de la UNRWA y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El presidente Donald Trump firmó este martes un decreto para sacar a EEUU de la…

30 minutos hace

Unicaja sube un 4,27% en Bolsa tras publicar resultados y aumentar la retribución al accionista

De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…

4 horas hace

Ferrari sube un 8% en la bolsa de Milán tras anunciar beneficios de 1.526 millones

El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…

4 horas hace

El Ibex 35 rebota un 1,37% ante las menores tensiones comerciales y mira de nuevo a los 12.400 puntos

En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…

4 horas hace

España ratifica el Tratado Global de los Océanos, el primer país de la UE en hacerlo

Este anuncio se ha realizado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto…

4 horas hace

Los empleos vacantes en EEUU bajan en diciembre hasta los 7,6 millones, más de medio millón menos

La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…

5 horas hace