Italia sustituye a España en las quinielas sobre el siguiente default europeo

Internacional

Italia sustituye a España en las quinielas sobre el siguiente default europeo

Hasta ahora, y desde la segunda mitad de 2010, los operadores del mercado tenían claro el orden que iban a seguir los rescates financieros para los países de la zona del euro con problemas: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Sin embargo, en las últimas semanas algunos de estos inversores internacionales han alterado el orden de los dos últimos países. Un default italiano, dicen, es ahora más probable.

También la agencia Bloomberg se ha sumado a esta tendencia, y en sus últimas informaciones asegura que el rally que sufre la rentabilidad de los bonos italianos -que en su formato diez años se acercan a los españoles cada vez con mayor intensidad, y en el dos años ya los han superado- responde a la enorme especulación que gira en torno a la posibilidad de que el país sea la próxima víctima de la crisis de deuda soberana.

Hasta hace unas semanas, el país mediterráneo no se mostraba muy preocupado con sus finanzas, a pesar de ser la segunda potencia de la zona del euro con mayor ratio deuda PIB (alrededor de un 120%), tan sólo por detrás de Grecia (alrededor de un 142%). Roma vivía a la sombra de Madrid, que hasta el momento, y por culpa del rescate portugués, era el principal objetivo de la especulación cada vez que las tensiones volvían a los mercados secundarios.

Sin embargo, en un momento dado los especuladores comenzaron a atacar indiscriminadamente a Italia y el Gobierno que preside Silvio Berlusconi se vio obligado, en cuestión de días, a aprobar un paquete de medidas de ajuste por valor de 79.000 millones de euros, que de momento no ha conseguido alejar la incertidumbre. Por este motivo, el mandatario no ha comenzado todavía sus vacaciones y hoy volverá a dar un nuevo discurso buscando la confianza de los inversores.

Los analistas también están preocupados por la posibilidad de que Italia pueda tener problemas para acceder a la financiación en septiembre, cuando está previsto que subaste 61.700 millones de euros de bonos soberanos, más del doble de la cantidad habitual, aunque una pequeña fracción de la deuda total de 1,8 billones de euros.

Más información