Categorías: Internacional

Obama, forzado a seguir los pasos de Clinton en la negociación de la deuda

El 15 de noviembre de 1995, el entonces presidente de EEUU Bill Clinton declaró que los demócratas y republicanos habían entrado en un proceso de negociación para lograr alcanzar nuevo techo de la deuda. Este período -que es el que se vive actualmente en la primera potencia del mundo desde el pasado mayo- duró has finales de marzo de 1996, y entre ambas fechas tuvieron lugar dos suspensiones de pagos, un extremo que todavía no se ha alcanzado en el escenario de ahora, aunque el 2 de agosto podría materializarse si no hay acuerdo.

Pero el ambiente político de hace casi dos décadas era, según diversos expertos, diferente. A pesar de contar en las dos situaciones con un presidente demócrata sin mayoría en alguna de las cámaras (Bill Clinton en 1995 y Barack Obama en 2011) y de encontrarse ambos mandatarios con unas elecciones en los próximos meses (las de 1996 por parte de Clinton, en las que salió vencedor, y las de 2012 que encara el actual presidente de EEUU), «ahora hay multidud de analistas, la mayoría también bloggers, que se dedican a lanzar información, difundir rumores y explicar sus teorías decantándose por uno u otro bando [el demócrata y el republicano]», según ha explicado a Fox News el ex congresista demócrata Scott Lilly.

Para Lilly, además de este gran flujo de la información que tiene el efecto de decantar a la población por un lado u otro, «dejando a pocos en el medio», existe también otra característica actual entonces desconocida: el extremismo del discurso político. El ex congresista menciona la influencia del Tea Party a modo de ejemplo, y dice que los conservadores más moderados se han visto presionados por este ala del Partido Republicano para evitar negociar de modo más suave con Obama.

Un ejemplo de que lo expone Lilly es la declaración, también realizada a la misma cadena, del senador republicano Pat Toomey, que en su momento ocupó otro asiento en el Congreso de EEUU: «Hoy en día tenemos un presidente mucho más izquierdista y liberal que Bill Clinton, que era mucho más pragmático a la hora de abordar este tipo de asuntos». Toomey acusa al enorme gasto que ha supuesto -y supone, dice- la política interior de Obama de ser el principal escollo a la hora de lograr un acuerdo sobre el techo de deuda, establecido a día de hoy en los 14,3 billones de dólares (una cifra ya superada).

El 15 de noviembre de 1995 ese techo era de 5,02 billones de dólares, y tras el acuerdo logrado cuatro meses después, su nuevo límite fue de 5,5 billones de dólares; una cifra que durante el mandato de George W. Bush se incrementó en repetidas ocasiones. La diferencia entre los números de entonces y los de ahora responden al tamaño de la economía estadounidense. Según el archivo del Banco Mundial, en 1995 el PIB de la primera potencia del mundo era de 7,55 billones de dólares. Un año después, en 1996, este dato superaba los 7,78 billones de dólares. Las últimas estimaciones para el PIB del 2010 son de 14,66 billones de dólares.

No obstante, diversos analistas han señalado que a finales de 1995 Bill Clinton disfrutaba del mando de un país que salía en aquellos meses de una recesión económica, lo que se reflejaba en una tasa de desempleo del 5,6% y un crecimiento económico del 2,8% a finales de ese mismo año. Actualmente, la salida de la recesión se pone en duda, entre otras cosas, por una tasa de desempleo que supera el 9% (9,2%) a pesar de que en el primer trimestre de 2011 el país haya crecido un 2,3%. La deuda de la industria financiera, por su parte, suponía el 60% del PIB en 1998, mientras que en 2008 equivalía al 120% del PIB.

Acceda a la versión completa del contenido

Obama, forzado a seguir los pasos de Clinton en la negociación de la deuda

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El seleccionador Luis De la Fuente niega que participase en el comité de crisis de la RFEF tras el beso de Rubiales

En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…

6 minutos hace

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

27 minutos hace

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

4 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

4 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

5 horas hace