Categorías: Internacional

Los países de la zona del euro recortan el déficit pero aumentan su endeudamiento

El déficit de la zona del euro pasó del 6,3% del PIB al 6% el año pasado, aunque la deuda pública creció al 85,1% (desde el 79,3%), según los datos publicados hoy por Eurostat. Los casos más alarmantes son los de Grecia, Irlanda y Portugal.

A pesar del fuerte recorte que ha impulsado Atenas, que consiguió el paso de un déficit del 15,4% del PIB en 2009 al 10,5% el año pasado, el país no cumple con el objetivo del Gobierno, que era del 9,4%. Además, las cifras de deuda que ha registrado Atenas, las más altas de la región, se sitúan en el 142,8% del PIB (el año anterior fue del 127,2%), según Eurostat.

En Portugal, la agencia de estadísticas ha revisado al alza el déficit hasta el 9,1% del PIB en 2010, frente al 8,6% que se preveía el instituto luso de estadística inicialmente y al 7,3% anunciado en un primer momento por el Ejecutivo. Las cifras de deuda de este país señalaban un 93% del PIB.

También hay que destacar la peculiaridad irlandesa que, tras el rescate a su sector financiero el pasado noviembre, pasó de un déficit del 14,3% del PIB al 32,4%. El volumen de deuda también ha crecido con fuerza: del 65,6% al 96,2%.

Eurostat corroboró los datos de España, con un déficit del 9,2% del PIB y una deuda emitida del 60,1%. El ejercicio anterior, el déficit de las administraciones públicas españolas se había situado en el 11,1%, mientras que la deuda era del 53,3% del PIB.

Con estas cifras en la mano, algunos expertos citados por The Wall Street Journal han aventura que la reestructuración de deuda en algunas de estas economías, y en particular en los casos de Irlanda, Grecia o Portugal, podría conllevar que los tenedores de bonos privados tengan que asumir un recorte del 50% en los pagos inicialmente establecidos. Hace un año, los rumores más alarmantes situaban esta cifra en el 30%, según ha podido saber EL BOLETÍN.

Estos analistas aseguran que durante los últimos doce meses los inversores privados han tratado de abandonar la financiación de estos tres gobiernos según iban venciendo sus bonos. Ello ha conllevado que el FMI y la Unión Europea (UE) se hayan involucrado más para evitar la quiebra de estos países. Y conforme su posición como agentes de crédito se incrementa, más tendrían que pagar los inversores del sector privado que aún tienen deuda soberana en sus manos si estas economías decidiesen que no pueden afrontar todos los pagos.

Fuentes cercanas al sector de los hedge funds aseguraron a este periódico que a principios de 2010 los tenedores más pesimistas consideraban que, de darse una reestructuración, podrían salvar el 70% de su inversión. Es decir, que de 100 millones de euros a cobrar por parte de una de estas economías, podrían asegurar 70 millones. Ahora, las cifras que establece el mercado son –en ese caso hipotético- de 50 millones de euros. Es decir, la mitad.

Además, una reestructuración parece ahora más posible que entonces, cuando ni siquiera Grecia (el primer país en recibir un rescate) había utilizado aún las ayudas internacionales. Ahora, aunque desde el BCE y el FMI se haya negado este extremo, los rumores de mercado señalan que esta es una de las salidas que tienen las autoridades de Atenas, Dublín y Lisboa. La otra, dicen, es la quiebra.

Acceda a la versión completa del contenido

Los países de la zona del euro recortan el déficit pero aumentan su endeudamiento

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

59 minutos hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

1 hora hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

1 hora hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

1 hora hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

2 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

2 horas hace