El PIB de la eurozona confirma la debilidad de la recuperación

Internacional

El PIB de la eurozona confirma la debilidad de la recuperación

La economía de la eurozona creció apenas un 0,3% en el tercer trimestre del año, frente a la expansión del 1% observada entre abril y junio, según ha publicado hoy Eurostat, que ha rebajado además una décima su anterior estimación. En términos interanuales, el PIB creció un 1,9%.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) el PIB creció un 0,5% intertrimestral y un 2,2% interanual.

La revisión a la baja en el dato del PIB se explica por la debilidad del consumo de los hogares. Los consumidores gastaron en el tercer trimestre un 0,1% más, frente al 0,3% que había estimado Eurostat inicialmente. Por el lado de la inversión empresarial, la agencia europea también se ha visto obligada a rectificar a la baja. Así, el gasto en inversión cayó un 0,3%, frente al dato plano estimado anteriormente. En el segundo trimestre había crecido un 2,0%.

Entre los países con una evolución trimestral más débil de su PIB, Grecia registró una contracción del 1,3%, dos décimas más de lo previsto. Al mismo tiempo, la economía española se estancó y la alemana creció un 0,7%.

La desaceleración económica, que pone de relieve la debilidad de la recuperación tras la crisis, podría verse agravada además por la subida de la inflación. Según el dato adelantado de diciembre, el IPC subió hasta el 2,2% interanual, desde el 1,9% de noviembre, y por encima del 2% augurado por el mercado, debido en parte al incremento registrado por el precio del petróleo, que se acerca de nuevo a los 100 dólares el barril. En un reciente análisis, el BCE, que tiene como objetivo que la inflación no supere la barrera del 2%, advirtió que un incremento del 10% en el precio medio del crudo resta tres décimas al crecimiento del PIB en la zona de la moneda común en tres años.

El precio del barril Brent cotiza actualmente en torno a los 94 dólares el barril, lo que ha disparado el precio de los carburantes. Los precios de la gasolina y el gasóleo se han situado a inicios de 2011 en 1,256 y 1,187 euros por litro, respectivamente, las cifras más altas desde la segunda mitad de 2008.

Eurostat ha sacado también a la luz que el desempleo en la eurozona se mantuvo estable en el 10,1% durante el pasado mes de noviembre, la cifra es la más alta desde 1998. España volvió a situarse a la cabeza de este ranking con una tasa de paro del 20,6%, frente al 19% del año anterior. En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable respecto a octubre en el 9,6%, un dato dos décimas por encima del 9,4% registrado en noviembre de 2009.

Más información