Categorías: Internacional

El Gobierno irlandés anuncia elecciones generales

El primer ministro irlandés, Brian Cowen, anunció ayer que convocará elecciones legislativas a principios de 2011 tras perder el apoyo del Partido Verde, socio minoritario del Gobierno. Este inesperado movimiento, conocido apenas un día después de que la Unión Europea (UE) acordase salir al rescate de su economía, podría complicar, y mucho, el nuevo plan de recorte de gasto público. Aunque aún se desconocen los detalles, lo que parece seguro es que los irlandeses pagarán más impuestos y sufrirán un tijeretazo en las prestaciones sociales y en los sueldos de los funcionarios.

El líder de los Verdes, John Gormley, ha aclarado no obstante que su partido no saldrá del Gobierno hasta después del 7 de diciembre, cuando está previsto que se aprueben los Presupuestos. El Gobierno irlandés ya aprobó un paquete de recortes severo, de 6.000 millones de euros en 2011 y un total de 15.000 millones (el 10% del PIB) en los próximos cuatro años. Todo parecía tranquilo ayer por la noche, cuando el Gobierno irlandés aceptó la ayudas tras una semana de intensas negociaciones.

Sin embargo, esta mañana algunos funcionarios europeos acabaron con esta relativa calma. El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, aseguró que Irlanda dejará de ser el país de baja fiscalidad que ha sido en la última década para convertirse en un país de fiscalidad normal en el contexto europeo, en referencia a su impuesto de sociedades, del 12,5%, el más bajo de la zona del euro.

Irlanda no parece dispuesta a elevar este gravamen. También esta mañana el Ejecutivo reafirmó su posición, pese a las presiones de Europa y sobre todo de Alemania y Francia, que lo ven como una forma desleal de atraer empresas a expensas de otros países europeos. Irlanda no quiere perder a las grandes multinacionales estadounidenses, que atraídas por los bajos impuestos y el idioma común se han asentado allí y dan empleo a unas 10.000 personas. En los últimos días, de hecho, una delegación de la Cámara de Comercio de EEUU se ha reunido con funcionarios del Ministerio de Finanzas irlandés para transmitir su preocupación porque se incluya una subida del impuesto de sociedades dentro de las condiciones para el rescate financiero.

El nuevo plan de austeridad tendrá que ser aprobado en el Parlamento, en el que el Ejecutivo de Brian Cowen está cada vez más debilitado y perderá apoyos del resto de partidos políticos, porque es complicado que alguno de ellos se atreva a apoyar subidas de impuestos para los ciudadanos y no para las grandes empresas de cara a las posibles elecciones generales. Los contribuyentes creen que que los 90.000 millones de euros del plan de rescate no son una ayuda, sino un préstamo que habrá que devolver con intereses para salvar a los bancos.

La cifra incluso podría variar y ser mayor puesto que oficiamente se desconoce. Los detalles no se revelarán hasta finales de noviembre (después de que el próximo jueves se celebren los comicios parciales en el condado de Donegal, noroeste del país). En este escenario, el ministro de finanzas, Brian Lenihan, ha explicado hoy que el país aún tenía reservas de efectivo, pero se ha visto forzado a recurrir al salvavidas europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) porque había sido excluido de los mercados financieros.

Además de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Irlanda contará con fondos de otros países ‘no euro’. Reino Unido calcula que su aportación total al rescate de Irlanda alcanzará los 7.000 millones de libras esterlinas (8.180 millones de euros), según ha apuntado el ministro británico de Economía, George Osborne. La prensa internacional afirma que el interés de este préstamos se situaría en el 3%, inferior al 5% que aplicaría la UE si el plan de rescate tiene las mismas características que el griego. Otro país que podría considerar dar una ayuda extra es Suecia, aunque aún necesita el visto bueno del Parlamento.

El paquete de ayuda sueco podría situarse entre 750 y 1.500 millones de euros. El ministro de Finanzas de Suecia, Anders Borg, ha instado a otros países que no pertenecen a el área euro a ayudar a Irlanda. Según ha explicado, la estabilidad del sistema bancario irlandés es primordial para grandes economías como Alemania y Reino Unido, y por lo tanto, indirectamente para Suecia, como país exportador a estos países.

En los últimos días, la crisis irlandesa había preocupado y mucho a la City londinense, debido a la exposición de sus bancos al país vecino. El caso más claro es el Royal Bank of Scotland (RBS), cuyo propietario al 83% es el Tesoro de Reino Unido, y que tiene una exposición de 5.040 millones de euros a la deuda de Irlanda. El entramado financiero británico, que tiene expuestos 164.600 millones de euros a Irlanda y el alemán (152.300 millones), se hubieran visto seriamente ‘tocados’.

Pero por el momento, ya tienen algo que celebrar. Los tenedores de Anglo Irish Bank intercambiarán los 690,22 millones de euros que poseen en deuda subordinada con vencimiento en 2017 del banco. A cambio recibirán 2.646 millones de euros en efectivo y deuda asegurada contra la inflación por valor de 136,8 millones, con vencimiento el próximo año. Un acuerdo más que satisfactorio que permitirá obtener beneficios a la banca.

Para algunos analistas la disposición de Irlanda a aceptar las ayudas no resuelve el problema el problema. El banco belga KBC creen que los ataques de los especuladores se dirigirán ahora a Portugal, que necesita refinanciar una parte importante de su deuda a principios de 2011.

El plan de rescate no ha logrado convencer a los mercados bursátiles europeos. Tras unos breves momentos de subidas durante la mañana, tras conocerse el acuerdo poco a poco las principales plazas iban tiéndose de rojo ante las especulaciones de que el programa no evitará un posible contagio a otros países como Portugal o incluso España. El sector financiero era el principal lastre, con una caída para el Anglo Irish Bank de un 19%. El Dax alemán era el índice menos castigado, con un descenso del 0,5%, frente al 1,1% que a la misma hora se dejaban el Ftse 100 británico o el Cac 40 francés. El Ibex perdió los 10.000 puntos, tras ceder un 2,6%, pese a haber abierto con alzas del 1%.

Tampoco la agencia de calificación crediticia Moodys se mostraba totalmente convencida con el plan de rescate. Moodys cree que servirá para resolver los problemas de financiación de la banca irlandesa a corto plazo y para restaurar la confianza en su sistema bancario, aunque asegura que el plan será negativo para la deuda soberana del país. En el mercado de divisas, el euro volvía a debilitarse en su cruce frente al dólar. Perdía frente al billete verde un 0,2% hasta marcar un cruce de monedas de 1,3642 dólares por euro. En el mercado de deuda, la prima española avanzó hasta los 210 puntos básicos frente a los 202 a los que cerró el viernes. La rentabilidad del bono de referencia se sitúa en el 4,744%, frente al 2,655% del bund alemán.

Mañana, España pasará una prueba de fuego en el mercado. El Tesoro Público español espera colocar un entre 3.000 millones y 4.000 millones de euros en las subastas de Letras a 3 y 6 meses mañana, la primera emisión tras el anuncio del plan de rescate de Irlanda.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno irlandés anuncia elecciones generales

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

12 minutos hace

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

4 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

4 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace