Ante la mala situación financiera que presenta la mayor parte de los países desarrollados, los inversores han comenzado a buscar en los mercados emergentes activos donde invertir con altas rentabilidades. Ahora le ha tocado el turno a Argentina, que tras los últimos estímulos monetarios del Fed, los activos del país latino han observado un aumento en su demanda.
Con este panorama internacional, de bajos tipos de interés, y la buena voluntad de canje mostrada por parte del Gobierno, las provincias argentinas y las empresas nacionales se han lanzado al mercado internacional para colocar deuda y encontrar financiación. Esta es la vuelta de Argentina al mercado de deuda.
Tras años fuera de los mercados de deuda, por los problemas mostrados a comienzos de siglo en relación al pago de sus pasivos, Argentina vuelve con timidez a endeudarse. El Estado central aún no parece que vaya a seguir los pasos que ya han comenzado a dar las provincias nacionales, las cuales han conseguido, conjuntamente, colocar 790,773 millones de dólares (unos 570 millones de euros) en lo que va de año.
De este modo diferentes provincias argentinas y empresas privadas nacionales se han lanzado a este mercado en búsqueda de financiación. Pero hemos de señalar que el auge de la deuda soberana en Argentina comenzó el pasado mes de julio, momento en el cual se generó una gran demanda por los bonos argentinos. Las principales provincias argentinas, como Chubut, Córdoba o Buenos Aires, se lanzaron por aquellas fechas a la emisión de bonos en los mercados internacionales.
Por su parte, la provincia de Córdoba ha reabierto su bono a vencer en 2017 (emitido originalmente en agosto pasado) para hacerse de otros 196 millones de dólares por los que pagó una tasa del 11,71%, sensiblemente inferior a la del 12,375% validada hace dos meses. La baja fue posible por el vendaval de ofertas de compra por hasta 726 millones de dólares que recibió la provincia.
La provincia de Buenos Aires reabrió su recientemente colocado bono 2015 (lanzado originalmente al mercado a fines de septiembre), para obtener otros 250 millones de dólares (180 millones de euros) por lo que debió pagar una tasa del 11,5%, que resultó medio punto porcentual inferior a la que había validado hace dos semanas al captar los 550 millones (unos 400 millones de euros) de la emisión original -con una tasa de 11,75%. En julio, la provincia de Chubut emitió un fideicomiso por 37 millones de dólares (unos 26 millones de euros), en parte dirigido al mercado local y el grueso de unos 27 millones de dólares (unos 20 millones de euros) al mercado internacional, con un vencimiento a 10 años y con una tasa de 9,66%.
También hay que mencionar la reciente, e inaudita, actuación de las empresas argentinas en estos mercados. ON Clase 9 de Edenor ha emitido 35 millones de dólares (25 millones de euros) a un plazo de 12 años y con una tasa de 9,75%.
El año pasado apenas hubo colocaciones en el extranjero, pero este año las nuevas condiciones del mercado han ‘invitado’ a las diferentes instituciones a buscar financiación por la vía del endeudamiento. El principal motivo del comienzo de estas acciones ha sido las bajas tasas de interés que ofrecen en la mayoría de los países desarrollados, junto a la abultada liquidez que se ha amontonado en todo el mundo. Actualmente, la mayoría de las deudas soberanas de las potencias mundiales presentan rentabilidades en torno al 2%.
La rentabilidad más alta la presenta España, con 4,164%, pero el resto de potencias dan rentabilidades muy inferiores. Por ejemplo, EEUU, la primera potencia mundial, presenta un 2,5361% en sus bonos a 10 años; Alemania, primer país europeo en términos económicos, tiene un tipo de 2,47% en sus bonos con vencimiento a 10 años, y, por último, el Reino Unido casi llega al 3%, con un tipo de 2,93133%. La tasa más baja se encuentra en Japón, donde en sus bonos a 10 años el tipo de interés es de 0,896%.
España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…
"El verdadero test, en mi opinión, no es tanto Trump. Es Musk. Trump tiene políticas…
Este estudio muestra las presiones ambientales ejercidas por el este sector en áreas como las…
En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…
De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…
El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…