Los expertos acusan a la Fed de realizar una ‘devaluación competitiva’encubierta

Internacional

Los expertos acusan a la Fed de realizar una ‘devaluación competitiva’encubierta

Los grandes bancos centrales del mundo llevan a cabo desde hace tiempo y de forma individual una serie de medidas orientadas a evitar la apreciación de sus divisas. Una moneda cara afecta a la competitividad de las exportaciones de sus países y pone en peligro la recuperación. La FED anunció en su reunión del pasado día 21 que intervendrá en el mercado de divisas para lograr estimular así su economía.

Por si alguien tenía dudas, la autoridad monetaria estadounidense se ocupó de despejarlas. En su reunión de política monetaria del día 21 dijo que seguirán estimulando su economía. El banco central de EEUU dejó abierta la posibilidad de que pudiera ser necesaria una nueva intervención por su parte para impulsar la economía del país y para hacer frente a una inflación que está por debajo de las cifras deseadas. Aumentan así las expectativas de que el organismo emisor imprima dinero con el fin de intervenir en el mercado de divisas.

Según un analista de X-Trade consultado por EL BOLETÍN, a EEUU le beneficia tener una moneda que no sea muy fuerte, ya que esto hace que gane competitividad en el mercado exterior y ayuda, de cara al Producto Interior Bruto (PIB), a tener un superávit comercial.

Pero las medidas intervencionistas de EEUU afectan negativamente a países cuya economía se sustenta en las exportaciones, como pueden ser Japón o a la Unión Europea. El euro, que a principios de año se encontraba en un rango de precios muy bajo, ahora es la moneda más cara, con un valor de 1,34 dólares.

Para protegerse de la caída del dólar, el gigante asiático debe lograr que su divisa también se abarate. Y es por esto por lo que no hace ni diez días, el Banco Central de Japón (BOJ) intervino por primera vez en seis años y medio en el mercado de divisas. En esa ocasión gastó más de 1.700 billones de yenes (15.076 millones de euros), y consiguió que el dólar llegara a intercambiarse en la banda de los 82 yenes, su valor más bajo en 15 años.

Hoy, según ha informado una agencia de noticias del país, las autoridades niponas han comenzado a vender yenes en el mercado internacional.

La apreciación de una divisa perjudica a la industria exportadora del país y amenaza con entorpecer su recuperación económica, pero en el caso de Japón hay más.
La moneda japonesa, al igual que la de otros países como EEUU y Suiza, actúa de divisa refugio en tiempos de incertidumbre económica, lo que hace que las monedas se revaloricen.

Por otra parte, el presidente del Banco Central ruso, Sergei Ignatyev, ha anunciado que ha llevado a cabo una venta de 600 millones de dólares de sus reservas a lo largo de este mes, con el objetivo de defender el rublo, una moneda que se ha debilitado como consecuencia de un deterioro en la balanza de cuentas corrientes de la nación.

Según los analistas consultados, muchos gobiernos han decidido tomar medidas de flexibilización cuantitativa en sus políticas monetarias, por lo que las divisas de sus países pierdan poder adquisitivo. El miedo que los operadores sienten hacia las divisas hace que inicien una búsqueda de mercados más reales, y el oro se erige como su refugio preferido. El metal precioso roza máximos históricos. Hoy el precio de la onza llega a los 1.289 dólares (965 euros).

Más información