Las grandes ‘interneteras’ de los países emergentes quieren retar a Google en su propio mercado. Según una información publicada esta semana por la revista The Economist, gigantes como la rusa DST, la africana Naspers y la china Tencent quieren expandirse en los nichos de negocio de los grandes emporios mundiales y demostrar que su éxito local puede repetirse perfectamente en el resto del mundo.
Esta sería la explicación favorita de los expertos a la hora de explicar los motivos por los que DST decidió comprar un 10% de Facebook por 800 millones de dólares. Una inversión para conseguir visibilidad y plantearse, en algún momento, salir a Bolsa, tanto en Moscú como, por supuesto, en el Nasdaq.
Un objetivo que serviría también para que Naspers y Tencent tuvieran una cierta presencia en este gran mercado tecnológico mundial, porque este trío de compañías ha establecido alianzas accionariales que les ligan entre sí y se ha dedicado, fundamentalmente, a establecerse en mercados en los que las grandes interneteras mundiales no tienen apenas presencia para consolidar su modelo de negocio. Y ahora que, prácticamente lideran sus distintos territorios naturales, empiezan a pensar en dar el salto. Tampoco importa demasiado el precio. El haber explotado mercados con escasa competencia territorial les ha permitido tener liquidez suficiente para afrontar con tranquilidad el futuro.
Sus críticos les acusan de no haber inventado nada. Más bien se habrían limitado a traducir a los distintos idiomas en los que se operan en los países en los que trabajan los modelos imperantes en las tecnologías occidentales. Y puede que sea cierto, pero también que éstas habían despreciado la posibilidad de tomar una posición directa en amplias zonas planetarias.
Lugares en los que no funciona exactamente el modelo de imitación de tendencias estadounidenses instalado en el resto del mundo y a los que habría que haberse dedicado de un modo específico para impedir el surgimiento de estos imperios emergentes.
Su capacidad financiera no les asegura la victoria. Sin embargo, para muchos expertos, son la amenaza más seria a la que se ha enfrentado Google en mucho tiempo. Y la batalla acaba de empezar.
Los analistas consultados por The Economist hablan de la posibilidad de que Google, Yahoo o E bay puedan ahora tomar más interés en los mercados emergentes para llevar la batalla al corazón del mercado del enemigo. Pero necesitarán socios locales que, tal vez no existan sin financiación previa. Por el contrario, los aspirantes ya están conectados con bancos de inversión como Goldman Sachs o ‘hedge funds’ como Tiger que les ayudarán a moverse en el proceloso mundo de las finanzas internacionales. Y han analizado durante muchos años a sus rivales.
Tres aspirantes:
Digital Sky Technologies (DST), acumula más del 70% de las páginas vistas en el Internet ruso. Una cifra a la que han llegado en sólo un lustro. Su origen está en la creación en 2005 de la página web mail.ru, que accedió a un mercado prácticamente virgen de servicios en ese idioma. Sus promotores fueron Yuri Milner y Gregory Finger. Ahora cuentan con socios como Goldman Sachs y el magnate ruso Alisher Usmanov, que posee un 27% del capital.
Naspers es en realidad un venerable y centenario grupo de medios de comunicación más conocido por editar el ‘Daily Sun’, el principal periódico de Sudáfrica. Sus ingresos provienen de ahí y de sus canales de televisión de pago, pero se ha expandido por Internet hasta el punto de tener un 35% de Tencent, el otro componente del trío, que a su vez participa en DST, con un 10% del capital.
Tencent es una empresa de Hong Kong fundada en 1998, conocida sobre todo por su servicio de mensajería instantánea QQ con más de medio millón de usuarios. La compañía, sin embargo, ha basado su negocio en el lanzamiento de una moneda virtual, el Q, que se compra con dinero real y que sirve para adquirir armas virtuales con las que fortalecerse en los juegos en línea más populares de la Red.
Acceda a la versión completa del contenido
Las ‘interneteras’ de los países emergentes, contra Google
De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…
La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…
En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…