El gigante Gazprom y la ucraniana Naftogaz firman la paz con proyectos en común

Internacional

El gigante Gazprom y la ucraniana Naftogaz firman la paz con proyectos en común

El monopolio del gas ruso Gazprom y la ucraniana Naftogaz han firmado la paz. Ambas compañías están dispuestas a colaborar en proyectos energéticos y buscar formas para un posible intercambio de activos, movimientos que podrían poner fin a años de disputas que desembocaron en la bautizada como ‘guerra del gas’ y que ha dejado más de una vez sin suministro energético a media Europa.

Todavía está sin concluir la presentación de la propuesta rusa de parte del titán Gazprom para la alianza con la ucraniana Naftogaz, aunque por ahora todo apunta a que no se tratará de una fusión propiamente dicha. No obstante, Naftogaz está interesada en una estrecha y viable cooperación así como en la implementación de proyectos en común en el sector energético ucraniano, según han asegurado fuentes de la compañía a EL BOLETÍN. Según la declaración de Dimitry Peskov, portavoz del primer ministro ruso, dicha cooperación supondrá la garantía de los compromisos con los consumidores europeos y además sería beneficioso para ambas partes. La decisión final soportará un gran peso político de los dos estados, que se escenificará en los próximos encuentros entre representantes de ambas empresas y los ministros de energía de los respectivos paises.

Según Sergey Shmatko, ministro de la energía ruso, la posible unión entre Naftogaz y Gazprom no conllevaría ningún cambio para la puesta en marcha, según lo previsto, del proyecto South Stream, que prevé la construcción de un gaseoducto que pasará por el fondo del Mar Negro, el este de Europa hasta llegar a un importante nudo de trasporte de gas en Austria y de allí a los mayores consumidores de gas europeos: Alemania e Italia.

La Comisión Europea no se opone a la cooperación entre las empresas rusa y ucraniana, a pesar de las advertencias de que tal hecho podría dañar sus intereses, y asegura que ésta cuestión se tiene que decidir entre Kiev y Moscú. Conviene recordar que Ucrania pidió créditos a Europa para la modernización de sus gasoductos, que transportan casi el 80% del gas que Rusia exporta a la Unión Europea. Por otro lado, Naftogaz demostró un interés explícito en formar parte de la la sociedad energética europea, cuando a principios de mayo lanzó procedimientos para formar parte, como miembro asociado, de la Eurogas Associatión, que agrupa a las principales empresas de gas europeas.

Europa podrá por fin despedirse del temor y los desagradables recuerdos que trajo consigo la crisis del gas. Estas disputas aceleraron el interés de Europa por buscar nuevas alternativas al gas ruso, para diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia energética. Uno de ellos es el gas natural licuado (GNL), aunque fundamentalmente, la apuesta de la Comisión Europea pasa por las energías renovables.

En enero del año pasado, cientos de miles de ciudadanos del este de Europa vivieron sin calefacción una de las peores olas de frío polar que se recuerdan, con temperaturas de 15 grados bajo cero. Pero en 2006 ya se vivió una situación similar. Fue este año cuando la Unión Europea comenzó a plantearse la política energética como una cuestión estratégica. La UE depende en un 30% de las importaciones de gas y petróleo de Rusia, pero la economía de este país depende a su vez en un 70% de sus exportaciones de energía a Europa. La energía representa el 25% del PIB ruso.

Más información