Los especuladores financieros, convencidos de que Grecia suspenderá el pago de su deuda

Internacional

Los especuladores financieros, convencidos de que Grecia suspenderá el pago de su deuda

El plan de ayuda a Grecia que ha sido activado hoy -y que consiste en un grupo de préstamos bilaterales por valor de 45.000 millones de euros que aportarán los países de la eurozona y y el FMI- no parece afectar a la opinión de los especuladores internacionales interesados en sacar partido de la situación de la península balcánica. Al menos, esta es la opinión expresada por varias fuentes del sector de los ‘hedge funds’ consultadas por EL BOLETÍN que, además, han mostrado su convencimiento sobre el resultado final de esta crisis. En su opinión, el Tesoro griego suspenderá pagos y tendrá que negociar un canje de deuda con un descuento de, al menos, el 20%.

Los ‘hedge funds’ estarían tratando de adquirir la mayor cantidad posible de deudaa un 65% de su valor nominal, según han comentado algunos analistas financieros a este diario. Y creen que el trato será aceptado más pronto que tarde por algunos bancos, especialmente alemanes y franceses, que preferirán cobrar algo ahora a mantener en su poder una posible bomba de relojería.

Esa sería la culminación final de un rentabilísimo proceso iniciado hace ya varios meses que, en todas sus etapas, de acoso y derribo, les ha proporcionado pingües beneficios con una estrategia simple de posicionamiento a corto, combinada con la presión que puede ejercerse, sin necesidad de arriesgar mucho dinero, desde el mercado de los seguros de impago sobre deuda soberana (CDS, por sus siglas en inglés).

En definitiva, los ‘hedges’ han apostado por ese escenario. Yestán convencidos de que triunfarán. Sobre todo, tras los rumores de que algunas autoridades y técnicos del Banco Central Europeo habrían manejado informes confidenciales en los que se cifraría en no menos de 85.000 millones de euros, el dinero necesario para rescatar a Grecia.

Si fuera cierto ¿Quién iba a financiarlo? Los países del eurogrupo tienen sus propios problemas. No sólo, los teóricamente más afectados, como Irlanda, Italia, Portugal o España. Y la salvación de un socio díscolo, que ha falseado sus cifras, no es políticamente rentable.

Sobre todo en Alemania, con unas elecciones locales decisivas muy cerca y una canciller, Angela Merkel, que preside un Gobierno de coalición, entre democristianos y liberales, muy debilitado.

De momento, los acontecimientos parecen jugar a favor de los especuladores financieros internacionales que confían en este escenario. En la manaña del viernes 23 de abril, el primer ministro griego, Yorgos Papandreou, activó el plan de ayuda ofrecido por la UE y el FMI.

Grecia, agitada también por una convulsión social creciente, no podía aguantar más presión. Tras una semana plagada de cifras negativas récord en su mercado de deuda soberana.

El primer ministro se enfentó a los medios de comunicación locales e internacionales para anunciar lo inevitable. Dijo que era la hora de pedir el dinero ofrecios por sus socios. “Es una necesidad. Es una necesidad nacional para nosotros pedir oficialmente la activación del mecanismo de ayuda planeado”, afirmó el mandatario.

Fuentes del sector financiero heleno consultados por este periódico confirmaron la “necesidad nacional” de la que hablaba Papandreou. “Grecia no hubiese podido resistir una semana más como la que acabamos de sufrir”, aseguraron.

Tan sólo unas horas antes, un portavoz del Gobierno alemán había insistido por enésima vez en declaraciones a las agencias internacionales de que el plan de apoyo a Grecia no se llevaría a cabo salvo en caso cierto de extrema necesidad.

A pesar de las dudas existentes esta mañana sobre si el plan de ayuda se aprobaría, o no, a lo largo del fin de semana, la reacción del mercado local ha sido positiva, y a media sesión, al cierre de esta edición la rentabilidad del bono heleno con vencimiento a diez años se situaba a un 7,802% , “y con la posibilidad de cerrar con otro recorte de 150 puntos básicos en el diferencial con el bono alemán comparabable.

Aún sin confirmarse estas buenas perspectivas la distancias con el ‘bund’ se situaba en los 494 puntos básicos, una reducción sustancial desde los 606 puntos básicos registraron el día anterior asociados a una rentabilidad del 8,560% de rentabilidad. Pero, aún queda mucho combate y parece claro que los especuladores no están dispuestos a soltar a su presa. Por lo menos, mientras mantengan el convencimiento de que tienen posibilidades de ganar dinero en la batalla.

Más información