Los especuladores financieros internacionales descartan que la UE endurezca la regulación financiera durante la presidencia española

Internacional

Los especuladores financieros internacionales descartan que la UE endurezca la regulación financiera durante la presidencia española

Los especuladores financieros internancionales están convencidos de que durante la presidencia de turno de España en la Unión Europea (UE) no será posible que se presente la nueva regulación financiera prevista y las normas concretas que les afectan. Según fuentes del sector consultadas por EL BOLETÍN, no se alcanzará un acuerdo hasta después del 30 de junio, cuando sea Hungría quién lidere a los Veintisiete.

El proceso que ha iniciado la Comisión Europea (CE) para endurecer la legislación de cara a las inversiones de los especuladores no verá su luz a corto plazo. Fuentes del sector de los `hedge funds´ confirmaron a este periódico que no se llegaría a un acuerdo hasta el próximo 30 de junio, una vez que España haya abandonado la presidencia de la UE.

Estas afirmaciones tienen lugar tras la visita que la semana pasada efectuó el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, a EEUU, en donde se reunió con varios `hedge funds´, también conocidos como fondos de riesgo, en la ciudad de Boston. Según ha afirmado un portavoz del Ministerio de Economía y Hacienda a este medio, la visita fue “muy positiva”, un calificativo que subraya la patronal de los `hedge funds´, Alternative Investment Management Association, también consultada por EL BOLETÍN.

Uno de los fondos de riesgo más influyentes y poderosos del globo, Soros Fund Management LLC es propiedad de un multimillonario húngaro. Casualmente, será Hungría el país que sustituirá a España como portavoz de la UE.

Comisión Europea. Además, fuentes de la CE requeridas por este medio para informar sobre el estado del proceso han comentado que, aunque esperan “llegar a un acuerdo lo antes posible”, quieren crear una Europa “atractiva para los negocios”. “Nuestra proposición se está discutiendo en estos momentos en el Parlamento Europeo y en el Consejo de Ministros”, declaró Chantal Hugues, una portavoz del departamento de Mercados Internos y Servicios de la CE cercana a estos asuntos. “El objetivo del Directorio AIFM (Inversión Alternativa de Fondos, en castellano) es desarrollar un régimen robusto, proporcionado y sólido para el futuro de una industria más desarrollada”, dijo.

No obstante, Hugues afirmó también que, a pesar de aspirar a convertir Europa en una plaza atractiva de negocios a largo plazo, “pretendemos vigilar los riesgos sistemáticos potenciales que han tenido lugar, y pretendemos, además, aumentar la transparencia y una mayor protección del sector”.

Fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda español han comentado con este medio la actual situación del proceso y la visita de Campa a EEUU para reunirse con los fondos de riesgo. Sobre el proceso, un portavoz del ministerio ha afirmado que “no está relacionado con los acontecimientos de las últimas semanas”, restando importancia a las acusaciones contra los especuladores. Sobre la reunión de Campa con los `hedge funds´ la semana pasada, afirmó que eps un viaje “de carácter anual” que tiene como objetivo explicar las cuentas de España.

Algunos de los ‘hedge funds’ con más peso en el mercado han puesto en marcha de manera concertada apuestas bajistas contra el euro. El Wall Street Journal publica hoy que algunos de estos ‘hedge funds’, entre los que se encuentran SAC Capital Advisors o Soros Fund Management (del multimillonario George Soros), celebran reuniones en las que discuten técnicas de inversión. Durante uno de estos encuentros, uno de los temas tratados podría haber sido hacer caer al euro hasta que se situase con un cambio a la par con el dólar. La moneda única, que en el mes de diciembre se cambiaba por 1,51 dólares, tiene fijado actualmente el cambio en 1,35 billetes verdes. Sin embargo, algunos de los expertos consultados dudan de que se pueda conseguir esta paridad por la fuerte oposición de Alemania, que sólo aceptaría un cambio de 1,20 euros como mínimo.

Aunque es imposible calcular el impacto real que estas estrellas de las finanzas han tenido en la caída del euro, sí han añadido más presión a la moneda, dificultando a su vez que la Unión Europea pueda encauzar una solución para la crisis de la deuda griega. Soros ya advirtió la semana pasada que si la UE no soluciona sus finanzas, el “euro puede fracasar”. El multimillonario húngaro podría ser reincidente ya que en 1992 protagonizó un ataque contra la libra al ordenar la venta inmediata de 10.000 millones de libras y forzar al Banco de Inglaterra a devaluar la moneda. La operación le reportó unas ganancias de unos 1.000 millones de dólares en un solo día.

Lo ha dicho ‘The New York Times’: Los bancos que ayudaron a Grecia a falsear sus finanzas públicas empujan ahora al país mediterráneo al borde de la ruina financiera. Antes incluso de que se pusiera en cuestión el papel de estas entidades para enmascarar la verdadera magnitud del problema, una pequeña empresa respaldada por Goldman Sachs, JP Morgan y otra docena de bancos, tanto europeos como estadounidenses, creó un índice en el que cotizan los ‘credit default swaps’ (CDS) que miden la confianza que despierta entre los inversores la deuda de Grecia y otros países europeos en aparentes problemas.

Al tratarse de un índice reduce el coste de la inversión y engloba en una misma apuesta (bajista en este caso) su estrategia sobre todos los países que lo componen, como España, Reino Unido, Irlanda, Francia o Italia . Según el diario estadounidense, en el mes de septiembre, la citada compañía, Markit Group, presentó el índice iTraxx SovX Western Europe donde cotizan estos instrumentos derivados, que han asumido un papel desmesurado en la crisis de deuda de Europa.

Ahora hay un intenso debate sobre lo que hay detrás de los recientes problemas de Grecia. Algunos analistas piensan que el mercado de CDS ha empeorado el problema, mientras que otros apoyan más la idea de que el deterioro de las cuentas públicas son las verdaderas responsables de la situación.

Pero al margen de ello, estas apuestas a la baja han creado un círculo vicioso en el mercado: Los operadores han elevado el coste de los seguros contra la suspensión de pago de deuda y, a consecuencia de ello, los inversores han evitado comprar los bonos griegos alarmados por esta señal, algo que ha complicado la financiación del Estado heleno, cuyo nerviosismo por este hecho no ha hecho más que incrementar la ansiedad de los inversores.

Más información