La banca europea necesita más capital

Internacional

La banca europea necesita más capital

A pesar de las millonarias inyecciones de capital que han tenido que aportar los Estados y accionistas a un gran número de bancos europeos, las entidades se verán obligadas a incrementar aún más su ‘colchón’ para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia. JP Morgan cree que la banca europea y la estadounidense necesita 221.000 millones de dólares para adecuarse a las nuevas condiciones que promueve el Colegio de Supervisores de Basilea, que pretende evitar que se repitan episodios como los que se produjeron en 2007 y 2008.

La idea que barajan los supervisores es pedir un ‘core capital’(capital y reservas) del 8% como mínimo, requisito que hasta ahora no era necesario alcanzar. Pero esta mejora también sería cualitativa, porque también se pretende que la forma predominante del Tier 1 sea de acciones ordinarias y beneficios retenidos, dejando en un segundo plano a otros productos como los bonos híbridos o las preferentes. Así, aunque el core capital de algunos bancos ya supere ese 8%, cuando se establezcan las nuevas normas (previsiblemente dentro de dos años), este ratio podría caer de media en Europa hasta el 6,4%, según Morgan Stanley.

La banca del Reino Unido sería la más afectada con las nuevas propuestas. Los analistas de JP Morgan estiman en 91.000 millones de dólares el capital que necesitarían, frente a los 86.000 millones de los bancos del continente europeo y los 44.000 millones de las entidades estadounidenses. Los expertos aseguran que este efecto no sólo se limitará a la banca de inversión, sino también a la minorista.

Estas presiones se vislumbran a pesar de que la banca europea ha puesto en marcha en los últimos meses una estrategia muy conservadora con las compras de deuda pública. De hecho, el interés de Francia y Alemania por salir al rescate de Grecia podría no sólo deberse a la necesidad de salvaguardar las finanzas de la Unión Europea, sino a la presión de sus bancos, con una exposición muy alta a la deuda helena y a otros países periféricos del continente.
Según las últimas cifras disponibles del Banco Internacional de Pagos (BIS), correspondientes al tercer trimestre de 2009, los bancos franceses y alemanes tenían una exposición conjunta a Grecia, Irlanda, Portugal y España (en deuda soberana, corporativa y préstamos a individuales) superior al billón de dólares.

En plena crisis económica, los bancos encontraron un filón en la financiación de los desbocados déficits públicos en que se han obligado a incurrir los Estados por los planes de estímulo económico y los propios rescates bancarios.

Las entidades financieras se benefician con la inversión en este tipo de activos: hasta enero obtenían liquidez del Banco Central Europeo (BCE) al 1% en las subastas semanales, mientras que el rendimiento de los activos públicos es mucho mayor. En el caso de los países bautizados como ‘Pigs’ por la prensa anglosajona de hasta el 4%.

JP Morgan afirma que los bancos menos afectados con los nuevos requisitos de solvencia serán UBS, pero también el Santander. De hecho, el banco cántabro y también BBVA se encuentran entre las firmas mejor capitalizadas, con un superávit de 14.700 y 6.700 millones de euros, respectivamente.

Más información