El Gobierno que preside Ángela Merkel asumirá el protagonismo en sacar adelante un plan para ayudar a solventar la crisis helena. El ‘juego especulativo’ que la banca germana ha practicado durante los últimos meses en la Eurozona podría ser la clave.
Será mañana cuando los ministros de Economía de la Unión Europea (UE) se reúnan para debatir en Bruselas una decisión para ayudar a Grecia. Sin embargo, esta misma mañana, y adelantándose a la agenda comunitaria, el gabinete económico germano se ha reunido para tratar de buscar una iniciativa que pueda presentarse ante los demás países socios.
No obstante, una fuente cercana al encuentro ha confirmado que “no se ha tomado ninguna decisión”. Poco después, se convocaba una vídeo conferencia urgente para esta tarde con el objetivo de tratar este asunto, que casi con total certeza incluirá la compra de deuda pública helena por parte de los bancos centrales de las potencias europeas.
Las causas del interés germano no han sido desveladas por el Commerzbank, que, consultado por EL BOLETÍN ha rechazado hacer ningún comentario. En todo caso, el `aval´ que hicieron varios bancos alemanes, entre los cuales destaca el Deutsche Bank, a la política inversora de los fondos de riesgo el pasado mes de enero podría encerrar una de las claves de este enigmático interés por salvar la deuda de Grecia.
El pasado 19 de enero, un informe de la oficina londinense del Deutsche Bank recomendaba a los inversores “comprar deuda pública irlandesa a 10 años y vender los bonos españoles”. Curiosamente, un mes antes, el 18 de diciembre de 2009, el hedge fund afincado en Londres, North Asset Management, confirmó a este periódico que su estrategia de inversión pasaba principalmente por Irlanda. “Irlanda es el ejemplo de estrategia que tenemos en estos momentos”, dijo George Papamarkakis, portavoz del fondo, a este periódico entonces. La recomendación del Deutsche Bank fue secundada por, entre otros, el Commerzbank. En el caso de que este tipo de operaciones también afectasen a Grecia, el precipitado interés de Alemania por arrastrar a buen puerto el mercado heleno estaría justificado.
A pesar de la delicada situación, hoy se ha reunido el primer ministro heleno, George Papandreou, y el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, para tratar diversos temas, entre los cuales ha destacado la compra de nueve fragatas francesas por parte del país heleno.
Ante el interés alemán por salvar Grecia, las posibilidades de que la UE presente un plan de rescate aumentan. Por este motivo, hoy las bolsas europeas han registrado subidas de hasta un 2%, demostrando así confianza y esperanza en una rápida solución a una situación que lleva afectando a algunos países, como España, durante varias semanas.
En concreto, el Ibex 35 ha aumentado las ganancias de primera hora hasta rebasar el 2% a las 12.00 horas por el tirón del sector financiero, muy castigado en las jornadas de desplome de la pasada semana, y lograba recuperar el nivel de resistencia de los 10.500 puntos momentáneamente.
En el resto de Europa, las ganancias eran algo más moderadas, con un alza del 1,1% en Londres, del 1,5% en Francfort, del 1,2% en París y del 2,3% en Milán tras el cierre de ayer en positivo de Wall Street del 1,5%.
También los bonos a diez años han reducido hoy su diferencial con el `bund´ alemán, principal referente de la deuda soberana de los países europeos.
La deuda española mantiene su revalorización y ha conseguido recortar el diferencial con el `bund´ alemán en 10 puntos básicos, con lo que se ha situado en los 80 puntos básicos coincidiendo a su vez con la campaña del Ministerio de Economía para apuntalar la credibilidad de España.
Por el contrario, los mercados están castigando al bono alemán.