Las petroleras estadounidenses irrumpen en el negocio del gas

Internacional

Las petroleras estadounidenses irrumpen en el negocio del gas

Las grandes petroleras estadounidenses han logrado entrar en el mercado del gas gracias a técnicas de explotación nuevas que permiten extraer “gas pizarroso” o “shale gas” en inglés. Según algunos expertos, el método de extracción ya era conocido anteriormente, pero debido a la contaminación que genera, hasta ahora no se había practicado de forma intensa.

De hecho, los planes de ExxonMobil, Halliburton y Chevron han dividido a los republicanos, un partido que tradicionalmente siempre ha defendido los intereses de este sector. Según Jim DiPeso, ecologista republicano, “lograr meter este gas pizarroso en un gasoducto requiere una combinación de drenación inteligente y fuerza bruta”.

En un artículo publicado en The Daily Green, este experto analizaba los problemas de este tipo de extracción. Las petroleras, además, han generado la protesta del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, al plantear iniciar una extracción masiva de “gas pizarroso” en las montañas de Catskills, pertenecientes a este estado. Las petroleras, por su parte, están satisfechas. La demanda energética estadounidense es tal que, según DiPeso, “el gas supone un recurso vital para el futuro energético del país”. Según el Departamento de Energía de EEUU, en 2009 la producción de gas se incrementó un 3,7% con respecto al año anterior.

ExxonMobil, Chevron o Halliburton son nombres de gigantes estadounidenses asociados al negocio del petróleo. Sin embargo, su apuesta por el negocio del gas, y en particular por el `gas pizarroso´, pueden alterar la hegemonía actual del sector, liderado por Gazprom.

A pesar de las protestas de sectores republicanos ecologistas -que ven como principal peligro la contaminación del agua- e incluso de Michael Bloomberg por la intención de las grandes petroleras de extraer “gas pizarroso” en el estado de Nueva York, algunas bitácoras especializadas mencionan la satisfacción que deben experimentar algunos destacados políticos del país. El nombre que suena al tratar esta polémica es el de Dick Cheney, antiguo vicepresidente de EEUU durante el mandato de George W. Bush, y consejero delegado en Halliburton durante la invasión de Irak a principios de esta década. Según algunos expertos, la nueva situación respondería a los intereses que el político republicano, que representa el ala más radical de la derecha estadounidense, albergó respecto al sector.

Por su parte, Jim DiPeso, miembro destacado de la organización Republicans Enviromental Protection, cuyo logo es un oso de color verde, ha argumentado que, a pesar de la importancia del gas para el futuro energético de EEUU, la contaminación del proceso de extracción afectará gravemente al medio ambiente.

Los nuevos métodos de extracción del “gas pizarroso”, en el que intervienen procesos químicos que no están abiertos al conocimiento de cualquiera, ha preocupado, además de a los ecologistas, al monopolio ruso, que podría ver alteradas sus importaciones, sobre todo al continente europeo.
Así lo ha dado a entender la prensa rusa esta mañana, que amanecía con una noticia poco corriente: el gigante ruso Gazprom, uno de los mayores responsables de la energía del continente europeo, ha mostrado su preocupación ante lo que ha denominado como “la revolución gasista” llevada a cabo por las empresas estadounidenses.

Según fuentes de Gazprom consultadas por el diario Kommersant, ante los nuevos métodos de extracción desarrollados por los gigantes americanos, el liderazgo de Rusia a la hora de suministrar gas a Europa puede estar en peligro. Y el gas proveniente de Latinoamérica, importado por EEUU, tampoco sería necesario.

La última apuesta de Chevron se ha dado a conocer hoy desde Australia. El gigante norteamericano ha descubierto un yacimiento de gas natural en el oeste del país, que ayudará, según la propia compañía, a llevar a cabo su proyecto de extraer gas licuado en esa parte del globo, valorado en 43.000 millones de dólares australianos (27.483 millones de euros).

Más información