Categorías: Internacional

El flujo de refugiados podría aumentar el PIB europeo hasta en un 0,3%

Según la Comisión Europea, variables como el nivel de estudio de la población acogida y el gasto público de cada estado al recibirlos decidirán el coste o beneficio de gestionar la crisis. “Si se gestiona correctamente, la afluencia de refugiados tendrá un efecto positivo sobre el crecimiento económico a corto y medio plazo”. Es el pronóstico de la Comisión Europea en sus previsiones de otoño, publicadas ayer. Según el Ejecutivo comunitario, la integración de población refugiada podría generar un aumento del PIB del 0,2% en 2015 y de hasta el 0,4% en 2016, en el mejor escenario. En 2020, la riqueza de algunos estados podría haber crecido por encima del 0,7% gracias al impulso de la mano de obra de la población asilada.

Sin embargo, esa predicción es la más positiva, y se corresponde con las condiciones macroeconómicas de un país como Alemania. No obstante, la Comisión ha realizado varias simulaciones para evaluar cómo el boom poblacional podría influir en el crecimiento, las cuentas públicas y el mercado laboral de los Estados miembro. Las variables principales son el gasto público necesario para acoger a la nueva población y su nivel formativo. En un contexto de aumento del gasto público y de llegada de mano de obra de un nivel similar al de la UE, Bruselas prevé que el PIB de los países receptores crezca levemente este año y el próximo, consolidando un aumento del entre el 2% y el 3% de aquí a cinco años. Sin embargo, habrá un pequeño impacto negativo en el PIB per cápita en todo el periodo.

En un segundo escenario, en el que el aumento de mano de obra se basa en trabajadores de baja cualificación, la Comisión limita sus perspectivas de crecimiento: vaticina, como máximo, un aumento del PIB del 0,2% a largo plazo.

No obstante, los cálculos del Ejecutivo europeo asumen una serie de marcadores que distancian a unos y otros Estados miembro. Entre ellos, si el país es de tránsito o de destino, su estructura económica y su mercado laboral, o la edad de los refugiados acogidos.

Con el fin de ilustrar cómo podrían afectar las entradas masivas de población a un país concreto, Bruselas ha escogido a Alemania: en un escenario en el que los recién llegados presenten unas competencias similares a las de la población nativa, el país liderado por Angela Merkel podría aumentar su riqueza hasta en un 0,7% en 2020. Incluso aunque la mayoría de trabajadores fuesen poco cualificados, el PIB alemán crecería entre un 0,4% y un 0,5% en el mismo periodo.

Bruselas prevé que la UE reciba tres millones de personas más de aquí a 2017, lo que supone un 0,4% de la población europea. Solo en 2015 la UE contaría con un millón de personas más, un aumento poblacional del 0,2%. Pero es una cifra mucho menor, recuerda la Comisión, que el 15% de población extranjera que España asumió entre 1995 y 2008, o que la presión migratoria que sufren hoy los países del entorno de Siria.

La Comisión, sin embargo, advierte de que esta primera “valoración del impacto macroeconómico del flujo migratorio” tiene un gran margen de error, tanto en el extremo positivo como en el negativo: “la disponibilidad y fiabilidad de los datos sigue siendo una fuente de incertidumbre cuando se trata de evaluar la actual coyuntura”, avisa la Comisión. La bajada de salarios y la disminución del PIB per cápita son los fantasmas que acechan en el lado oscuro de los cálculos.

Según Frontex, Europa ha recibido a más de 700.000 personas en lo que va de año. El ritmo de llegadas de este tercer trimestre de 2015 se mantendrá, según los cálculos de la UE, hasta la misma fecha de 2016.

Acceda a la versión completa del contenido

El flujo de refugiados podría aumentar el PIB europeo hasta en un 0,3%

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

1 hora hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

1 hora hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

1 hora hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

2 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

2 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

2 horas hace