El Deutsche Bank no descarta quitas a los depositantes griegos

Grecia

El Deutsche Bank no descarta quitas a los depositantes griegos

Sede del Deutsche Bank

La Unidad de Inteligencia de The Economist también ha publicado un análisis según el cual la salida de Grecia del euro “se ha retrasado, pero no evitado”. El banco de inversión alemán publicó ayer un informe especial en el que evalúa el acuerdo alcanzado a primera hora del lunes entre el Gobierno griego y sus acreedores. Según el análisis del Deutsche Bank, “los últimos seis meses de crisis han expuesto debilidades en el marco de gobernanza europea que se harán sentir durante años en el futuro”.

La mayor entidad financiera de Alemania hace además una evaluación de la situación política griega. Así, considera como hipótesis más probable la formación de un nuevo Gobierno que podría llegar a recibir el apoyo de hasta 2/3 del parlamento griego, lo que asegura que las medidas contempladas en el acuerdo puedan ser aprobadas. No obstante, considera que una división en Syriza, el partido de gobierno, es inevitable, lo que traerá la salida del Gobierno de aquellos miembros que han manifestado ya su desacuerdo con la línea seguida por el gobierno de Tsipras en las negociaciones, como el ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis, o de la presidente del Parlamento, Zai Konstantopolou. Del mismo modo, se espera una remodelación del grupo parlamentario que podría traer la formación de un nuevo grupo anti-euro con los diputados “disidentes” de Syriza, si éstos no deciden dimitir y entregar sus actas.

En todo caso, el banco alemán limita la duración del nuevo gobierno hasta la firma de un nuevo acuerdo con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en septiembre, en que se celebrarían nuevas elecciones, en la línea de lo señalado por el ministro griego de Trabajo. De cara a éstas y al medio plazo, el Deutsche Bank, cree que se redefinirán las narrativas políticas que han marcado la reciente política griega ya que, a partir de ahora, se vertebrarán en torno a la posición respecto a la permanencia en el euro, en lugar de respecto a las llamadas políticas de austeridad.

Además, el banco de inversión señala como riesgos añadidos al acuerdo, el que las autoridades griegas puedan realmente implementar las medidas exigidas o la presión a la baja que ejercerán dichas reformas sobre la actividad económica en el corto y medio plazo.

Por lo que respecta a aspectos concretos del acuerdo como la reestructuración de la deuda, el análisis del Deutsche Bank la considera “inevitable” dadas las demandas del FMI y la condicionalidad del MEDE que exige valorar la sostenibilidad de la deuda del país receptor. No obstante, a juicio del banco de inversión este análisis se hará utilizando como referencia las necesidades de financiación de Grecia en lugar del ratio entre deuda y PIB, lo que permitirá evitar las “quitas nominales” que el acuerdo de esta mañana descartaba.

Mientras que, en lo que se refiere al funcionamiento de las entidades bancarias en el país heleno, el Deutsche Bank considera probable que este miércoles, con la reapertura formal de las negociaciones con el MEDE y una “perspectiva creíble” para la finalización de la revisión del anterior acuerdo, el BCE incremente la Emergency Liquidity Assistnace (ELA). Una medida que permitirá continuar operando a los cajeros, pero no el retorno a un normal funcionamiento del sistema financiero “con menos restricciones de liquidez”, lo que según el banco de inversión dependerá del calendario del programa de recapitalización bancaria contemplado en el acuerdo de esta mañana.

Como parte de éste, el Deutsche tampoco descarta que se produzcan quitas sobre los depositantes griegos tras la transposición de la Directiva de Recuperación y Resolución de entidades en la legislación griega. No obstante, dado que se considera «poco probable» que permanezcan en las entidades griegas «un número significativo de depósitos por encima del límite de los 100.000 euros» protegido por dicha directiva, según el banco de inversión aleman, la quita «quizá podría ser evitada».

En cualquier caso, la entidad alemana considera que la recapitalización no se producirá antes del verano y cree que, mientras tanto, el incremento de la ELA requerirá desembolsos del fondo de garantía del MEDE en una “cuenta de depósito de garantía” o una “garantía puente” alternativa. Del mismo modo, la entidad alemana califica como “improbable” que se levanten pronto los controles de capitales.

Unidad de Inteligencia de The Economist

Por su parte, la Unidad de Inteligencia de The Economist también ha publicado un análisis según el cual la salida de Grecia del euro, “se ha retrasado, pero no evitado” ya que el acuerdo de esta mañana tan sólo “se ocupa de los riesgos más inmediatos”. De esta forma, no creen que “modifique las posibilidades del Grexit” que sitúa en un 60% en el medio plazo. De hecho, la sitúa para antes de 2019.

Los motivos que, a juicio de la unidad de investigación y análisis, continúan haciendo probable la salida de Grecia del euro son: 1) que las reformas acordadas no generarán crecimiento suficiente como para hacer la deuda griega sostenible; 2) que las medidas previstas, si bien pueden pasar el filtro del parlamento, cree que será difícil que logren implementarse; y, 3) la forma de llevar a cabo las negociaciones, que si bien las han podido hacer aceptable en los países del Norte de Europa, hace previsible divisiones en el partido de gobierno, Syriza, y, sobre todo, en el conjunto del electorado griego. De esta forma, el apoyo a continuar en la unión monetaria, a “cualquier precio” que lo caracterizaba hasta la fecha, disminuirá.

Más información