Categorías: Internacional

Asia golpea a la prometedora industria española de carga y descarga de GNL

Los bajos precios ofertados en mercados como el japonés dejan sin actividad, por primera vez en dos años, a las plantas regasificadoras españolas. Si el calendario no sufre cambios de última hora, febrero será el primer mes en más de dos años que no registrará ninguna carga de gas natural licuado (GNL) en España. La culpa de este parón en una industria inesperadamente prometedora se encuentra en la competitividad que ha logrado recuperar en las últimas semanas el mercado asiático.

La inactividad prevista para las próximas cuatro semanas se puede comprobar en el portal de Enagás. Así, las plantas regasificadoras españolas –que entre enero y septiembre del año pasado registraron una actividad traducida en unos ingresos de 1.871 millones de euros- estarán por primera vez completamente paradas desde noviembre del 2012, dado que este mes de enero sí hubo algo de actividad: dos recargas de buques metaneros.

Expertos del sector consultados por ElBoletin.com han explicado que esta situación tiene su origen en Asia debido a que los precios de compra de gas en el mercado spot de esa región han caído sustancialmente (el llamado mercado spot se diferencia del mercado de futuros porque la entrega de la materia prima es inmediata y al precio fijado por el mercado en el mismo momento de la transacción). De hecho, según los datos que maneja la agencia Bloomberg, en Asia los precios actuales son los más bajos desde otoño de 2010.

Precisamente, y debido a la naturaleza especulativa de este tipo de mercados, las fuentes consultadas también han explicado que la recién recobrada competitividad en lugares como Japón no responde a una circunstancia estructural sino coyuntural. Es decir, que la tendencia podría volver a darse la vuelta en los próximos meses en beneficio de España. Además, la industria regasificadora en España no sólo depende de los mercados spot, sino que también cuenta entre sus clientes con operadores fijos, fundamentalmente de Latinoamérica y Oriente Medio, con lo que es posible que el vacío del mes de febrero no se prolongue en el tiempo.

España se convirtió durante el año pasado, y casi sin pretenderlo, en una potencia mundial de carga y descarga de GNL. Según los datos que maneja Enagás, en 2013 nuestro país copó el 53% de esta actividad en todo el mundo. Esto se debe a que los puertos españoles cuentan con unas infraestructuras que, debido a la poca actividad generada por las centrales de ciclo combinado en los últimos años, se han tenido que amortizar dedicándose a la recarga de buques metaneros.

Acceda a la versión completa del contenido

Asia golpea a la prometedora industria española de carga y descarga de GNL

B.B.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

2 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

2 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

2 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

2 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

3 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

3 horas hace