El Boletin 2030

Incendios ‘zombis’ despiertan en los bosques boreales

Estos incendios se adentran en el suelo turboso de los bosques de Alaska y norte de Canadá, permaneciendo todo el invierno en fase de combustión a gran profundidad, para ‘resucitar’ luego en primavera

Su origen está en los rescoldos de incendios previos, que no llegan a apagar del todo las brigadas contraincendios ni la lluvia. El fuego se adentra en la gruesa capa orgánica que conforma el suelo turboso de los bosques boreales, permaneciendo todo el invierno en fase de combustión a gran profundidad.

Así lo confirman esta semana en la revista Nature científicos de la Universidad Libre de Ámsterdam (VU Países Bajos) y expertos locales de Alaska. En este estado de EE UU y en Canadá ya se habían observado incendios ‘zombis’, pero hasta ahora no se había realizado un estudio sistemático.

“Estos fuegos latentes son muy difíciles de apagar y, además, la capa de nieve les da una protección adicional frente a las condiciones adversas del invierno (fuera puede hacer 40 grados bajo 0)”, explica a SINC la primera autora, Rebecca Scholten de la VU, “y en cuanto se derrite la nieve, encuentran de nuevo combustible seco y pueden volver a transformarse en un incendio forestal con grandes llamas”.

Scholten y sus colegas han desarrollado un algoritmo para identificar incendios ‘zombis’ registrados en Alaska y los territorios del noroeste de Canadá entre 2002 y 2018. “Nuestro estudio se basa en imágenes de satélite y en datos reales de incendios invernales confirmados, proporcionados por los gestores de incendios sobre el terreno”, apunta Scholten.

La superficie quemada por los incendios ‘zombis’ variaba a lo largo de los años, pero en alguno el porcentaje se elevó hasta el 38 %, según datos recogidos sobre el terreno y por satélites, analizados luego con un algoritmo

“Básicamente —añade— buscamos un incendio que comienza cerca de una cicatriz quemada del año anterior (se propagan muy lentamente), que se inicia a principios de la temporada (pueden aparecer tan pronto como haya combustible seco disponible y antes que el resto de incendios) y comprobamos que no se encendió por un rayo o la actividad humana utilizando una red de detección de rayo, la localización de asentamientos humanos y elementos de infraestructura que ayudan a analizarlo”.

Siguiendo estos criterios y con la ayuda del algoritmo, los autores han identificado que los incendios ‘zombis’ fueron responsables del 0,8 % del área total quemada durante el período de estudio, aunque la superficie varió a lo largo de los años y en alguno de ellos el porcentaje se elevó hasta el 38 %.

Tres fases de un incendio ‘zombi’ en Alaska: incendio aparentemente extinguido al final de la temporada de incendios en 2015 (izquierda), una cicatriz de incendio cubierta de nieve durante el invierno (centro), y el incendio ‘zombi’ emerge de nuevo durante la primavera de 2016 (derecha). / Carl Churchill, Woodwell Climate Research Center

Influencia del cambio climático

Los investigadores también han descubierto que los incendios latentes son más frecuentes después de un año con muchos incendios y tras los veranos más cálidos. Esto sugiere que el aumento de las temperaturas propiciado por el calentamiento global favorece que profundicen más en el suelo orgánico, lo que, a su vez, ayuda a mantenerlos durante el invierno.

Se producen más incendios de este tipo ‘zombis’ después de un años con muchos incendios o veranos más cálidos, lo que sugiere que el calentamiento global los puede favorecer

“Tanto las temperaturas estivales como la superficie quemada están aumentando con el calentamiento global en grandes zonas de la América del Norte boreal”, advierte Scholten, que junto a sus compañeros investiga si el fenómeno se produce también en otros continentes: “Probablemente muchas de las conclusiones pueden aplicarse también a Eurasia, es decir, el tipo de lugares que favorecen estos incendios, que haya más después de veranos calurosos y años de grandes incendios, y el funcionamiento del propio mecanismo de hibernación”.

Aunque los incendios ‘zombis’ son relativamente raros en los bosques boreales, a medida que el cambio climático eleve las temperaturas, pueden volverse cada vez más comunes, concluyen los autores. Además destacan la importancia para los organismos forestales de herramientas que ayuden a predecir dónde y cuándo aparecerán, lo que facilitará su rápida extinción, reduciendo emisiones de carbono y costes en la lucha contra el fuego.

Bomberos paracaidistas frente a incendios ‘zombis’ en Alaska

Randi Jandt, una ecóloga del fuego en la Universidad de Alaska y coautora del estudio, ha contado a SINC la historia que su marido, Jon Larson, ha recordado esta semana almorzando en casa. Larson, ya jubilado, trabajo gran parte de su vida en las brigadas contraincendios, incluyendo 17 años como smokejumper, un tipo de bombero paracaidista que accede en avión a los bosque en llamas más remotos.

“Era mediados de mayo de 1996, demasiado pronto para un incendio en el interior de Alaska. La temporada de rayos no empezaría hasta junio, y la nieve seguía aferrada a las laderas norte y bajo algunas copas. Con más de 20 años de experiencia en la lucha contra el fuego, Jon sabía que este incendio iba a ser problemático. Como había estado ardiendo en el suelo durante todo el invierno, iba a ser muy difícil de extinguir, y habría profundos pozos de ceniza con los que lidiar.

Pozos de ceniza en el incendio de McKinley (Alaska) de 2019, lo suficientemente profundo como para causar lesiones a los bomberos. El fuego se mantuvo durante el invierno en un par de puntos. / Renette Saba, Alaska Department of Forestry

El spotter (observador que dirige al piloto y mide el tiempo de cada saltador desde el avión) levantó cuatro dedos, lo que significaba que solo había 4 smokejumpers  (lo que equivale a media carga, habitual para un incendio relativamente pequeño, de un acre aproximadamente). Jon contestó con 8 dedos: ¡danos la carga completa! , pero desgraciadamente solo salieron los cuatro saltadores por la puerta.

Era un escenario muy similar al del incendio de Boca de 2005, donde el fuego había ardido bajo los rodales de abedules mezclados con abetos a lo largo del río y había derribado los árboles, que ahora se convertían en combustible para el nuevo incendio.  ¡El fuego era en realidad más grande de lo que parecía en la superficie, los dedos de fuego se habían extendido bajo tierra, por lo que había calor  bajo tierra aunque no aparecía quemado en la superficie!

Tuvieron que utilizar motosierras y cortar los árboles que estaban sobre los humeantes pozos de ceniza y quemarlos para quitarle combustible al fuego. Había que tener cuidado de no pisar uno de esos pozos de ceniza que acechaban: la ceniza sobrecalentada (así como el vapor del rociado de agua) podía causar graves quemaduras al instante. Utilizaron una bomba (lanzada en paracaídas) en el arroyo, e inundaron los pozos de ceniza con agua hasta que finalmente no hubo más humo. Este llevó cuatro días.

Incluso entonces, Jon advirtió a Paige (la joven saltadora designada como líder de este incendio) que no diera el fuego por extinguido, porque sabía que probablemente no habían visto el final del mismo. Pero se necesitaban smokejumpers en otros lugares, así que la brigada de cuatro personas se marchó a regañadientes a otras misiones.

Un mes más tarde, volvieron a aparecer volutas de humo, y la pobre Paige recibió el crédito de jumper re-burn a pesar de su duro trabajo. En esta ocasión el Servicio de Bomberos de Alaska tuvo que enviar más bomberos paracaidistas y, finalmente, equipos manuales transportados en helicóptero para acabar con el fuego zombi al que llamaron Damien«.

Acceda a la versión completa del contenido

Incendios ‘zombis’ despiertan en los bosques boreales

Enrique Sacristán - SINC

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

1 hora hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

1 hora hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

2 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

7 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

8 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

8 horas hace