El impacto de la crisis económica causada el coronavirus Covid-19 y las medidas de confinamiento para combatir la enfermedad supera todos los registros conocidos. Hoy tanto EEUU como Alemania han anunciado hundimientos del PIB en el segundo trimestre sin precedentes, al menos en la historia moderna, poniendo de relieve cómo la pandemia ha devastado las economías.
El producto interno bruto (PIB) de EEUU se contrajo un 9,5% en el segundo trimestre con respecto al primero, una caída que en tasa anual se dispara hasta el 32,9%, según la primera estimación del Departamento de Comercio. Es la mayor caída de la economía estadounidense en toda la serie histórica, que se remonta a 1947, si bien el mercado había estimado una contracción aún mayor, del 34,5%.
El gasto personal, que constituye cerca de dos tercios del PIB, cayó un 34,6% en tasa anual, también la mayor caída jamás registrada. La inversión empresarial en equipos y propiedad intelectual se redujo a un ritmo anual del 27%, la caída más pronunciada desde 1952, mientras que la inversión residencial se contrajo un 38,7%, en este caso la mayor caída desde 1980.
Las cifras conocidas hoy ponen de relieve el fuerte impacto que ha tenido la pandemia del coronavirus Covid-19, en un momento en que el ritmo de infecciones vuelve a acelerarse y aumenta la preocupación sobre el ritmo de la recuperación tras esta devastación.
En otra preocupante referencia conocida hoy, el Departamento de Trabajo ha anunciado que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo subieron la semana pasada en 12.000 hasta una cifra total de 1,43 millones que reclamaron una prestación.
Los reclamos continuos, que se conocen con una semana de retraso (la terminada el 18 de julio) y que sirven para hacerse una idea más general del mercado laboral estadounidense, muestran hasta 17 millones de personas solicitando subsidios, 867.000 más que la semana anterior.
A este lado del Atlántico, el panorama no es mucho mejor. Alemania, la mayor economía europea, registró una contracción de su PIB en el segundo trimestre de un 10,1% respecto al trimestre anterior. Se trata también de la mayor caída de la serie histórica, que arranca en 1970, según las cifras publicadas hoy por Destatis. En la crisis financiera de hace una década, la mayor caída fue del 4,7%, menos de la mitad de esta última.
En tasa interanual no fue mucho mejor, con una caída de un 11,7%, también la mayor de la historia. En la anterior crisis la mayor contracción registrada fue del 7,9%.
Alemania es el primer país europeo que publica el dato del PIB del segundo trimestre, aunque para conocer el informe detallado habrá que esperar al 25 de agosto. Mañana mismo se conocerá el impacto de la crisis en España.
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…
En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…
"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…
Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…