Opinión

Hay luz al final del túnel, también con Delta

Delta se contagia más fácilmente. Aunque se desconocen los motivos, por lo que sabemos en la actualidad es entre un 40 % y un 60 % más transmisible que la variante anterior dominante, la Alfaconfirma el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (eCDC). También es más transmisible que el linaje original −aunque menos que otros virus, como el del sarampión−.

En la actualidad, Delta es entre un 40 % y un 60 % más transmisible que la variante anterior dominante, la Alfa

Además, ocasiona una carga viral en la persona infectada del orden de mil veces mayor que la Alfa, y un periodo de contagiosidad más prolongado.

¿Qué implica una mayor transmisibilidad?

Para empezar, la inmunidad de grupo no podrá alcanzarse con solo el 70 % de la población vacunada. Casi con toda seguridad, debido a varios factores, implica que la inmunidad de grupo como la conocemos en otras enfermedades infecciosas no pueda alcanzarse como tal, y quizá debamos centrarnos en controlar funcionalmente la epidemia.

Los principales factores que rodean de incertidumbre la inmunidad de grupo son esta alta transmisibilidad; el que las vacunas disponibles no bloquean la transmisión; que no sabemos con seguridad la duración de la inmunidad proporcionada por las vacunas y/o la inmunidad natural; la disparidad en la distribución y administración de las vacunas; y la mayor interrelación social estos meses.

No tenemos pruebas sólidas de que la enfermedad que causa esta variante del virus sea más grave, ni que se relacione con mayor mortalidad

No tenemos pruebas sólidas de que la enfermedad que causa esta variante del virus sea más grave, ni que se relacione con mayor mortalidad. No obstante un estudio reciente que evaluó el riesgo de ingreso hospitalario en Escocia sí concluyó que el riesgo de hospitalización de una persona no vacunada es el doble si se infecta con Delta que con Alfa.

¿Protegen contra Delta las vacunas disponibles?

En lo relativo a la efectividad de las vacunas con esta variante hay que decir que es buena con la pauta completa, aunque disminuye un poco respecto a la respuesta que se obtiene frente a la variante original. Se debe entender bien esto. Las vacunas sirven para el propósito para el que fueron pensadas: esta variante no escapa.

Las vacunas sirven para el propósito para el que fueron pensadas: esta variante no escapa

Sí se ha comprobado que una sola dosis es insuficiente. Según un estudio reciente de PHE (Public Health England), la vacuna de Pfizer-BioNTech fue solo un 33 % efectiva contra la enfermedad sintomática causada por la variante Delta tres semanas después de la primera dosis.

De hecho, hemos visto incluso que vacunas aún pendientes de autorización en Europa, como la de Novavax, muestran una alta eficacia para variantes diferentes a la original y que hace unos meses eran miradas con mucha preocupación, como la sudafricana.

Por tanto, para evitar fallecimientos por la variante Delta y por cualquier otra es vital vacunar con prontitud al mayor número de personas, incluyendo los más jóvenes, ya que las vacunas de que disponemos −con pauta completa en las de doble dosis−, ofrecen una alta protección.

Lo más importante es que con Delta las vacunas siguen protegiendo muy bien de desarrollar una enfermedad grave y de morir.

¿Qué hacemos entonces?

Necesitamos incentivar la vacunación más aún. En España estamos en la senda. Necesitamos vigilar: diagnosticar, secuenciar, rastrear, y aislar cuando sea necesario. Necesitamos mantener precauciones aún un tiempo más.

De poco sirve vacunar mucho en algunas zonas mientras en otras apenas reciben unas dosis. Es la pandemia dentro de la pandemia

Estamos viendo la luz, pero hay que ser precavidos. Las vacunas disminuyen en buena medida la transmisión, pero su verdadero potencial se muestra contra la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte.

En un mundo globalizado e interconectado, con un virus que viaja con tanta facilidad entre personas, solo un abordaje global de la pandemia conducirá a una solución. Esta situación nos obliga a ser humildes y a aprender de los errores. De poco sirve vacunar mucho en algunas zonas mientras en otras, países empobrecidos o de renta baja, apenas reciben unas dosis. Es la pandemia dentro de la pandemia.

* Antonio Gutiérrez-Pizarraya es investigador Doctor y Epidemiólogo. UGC Farmacia. Hospital Universitario de Valme.

Acceda a la versión completa del contenido

Hay luz al final del túnel, también con Delta

Antonio Gutiérrez-Pizarraya

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

2 minutos hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

13 minutos hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

22 minutos hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

32 minutos hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

36 minutos hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

48 minutos hace